Las formas de ejercicio de la violencia contra las mujeres

Sociedad 26/11/2025
IMG_0054

La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia presentó un informe especial en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Los datos alcanzan a 25.119 mujeres afectadas entre 2020 y 2024.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación elaboró un informe sobre las “Formas de ejercicio de la violencia contra las mujeres en vínculos de parejas o exparejas”, que desagrega los tipos de violencia sufrida por 25.119 mujeres entre los años 2020 y 2024.

La cifra representa un promedio de 5.023 mujeres por año, que relataron situaciones de violencia que tienen origen en el contexto del vínculo de pareja. El 69% de estas presentaciones fueron dirigidas a exparejas, el 28% a cónyuges o parejas convivientes, y el 3% a novios.

El 99% de estas mujeres (24.775) fue víctima de violencia psicológica, el 58% (14.551) de violencia física, el 39% (9.846) de violencia económica patrimonial y el 11% (2.647) de violencia sexual.

Las manifestaciones más frecuentes incluyeron expresiones desvalorizantes, humillantes o de descrédito (64%); insultos sexistas (51%); gritos (48%); manipulación (47%); celos (45%); exigencia de obediencia o sumisión (42%); y control, restricción o vigilancia constante (40%).

El 60% de estos actos ocurrieron en ámbitos privados y en el 67% de ellos se registró la exposición de niñas, niños y adolescentes a estas situaciones de violencia psicológica.

Por su parte, las manifestaciones más usuales de violencia física fueron arrinconamientos, sacudones, empujones, zamarreos o forcejeos (68%); golpes de puño (51%); sujeciones, agarres o inmovilizaciones corporales (29%); bofetadas (28%); tironeos o agarres de pelo (28%), y agresiones físicas mediante sujeciones de cuello (23%).

El 79% de estos actos ocurrieron en ámbitos privados y el 53% provocaron lesiones en los cuerpos de las mujeres.

En el 39% de los casos se registró la exposición de niñas, niños y adolescentes a situaciones de violencia física; el 9% ocurrieron mientras las mujeres afectadas estaban embarazadas, y el 7% mientras sostenían en brazos a bebés o niñas/os.

Las manifestaciones más frecuentes de violencia económica patrimonial, en tanto, fueron incumplimiento de obligaciones alimentarias en parejas parentales no convivientes (49%); apropiación, venta o destrucción de bienes (32%); retaceo o inexistencia de aportes económicos para manutención de hijas/os o gastos del hogar (23%); retención o sustracción de dinero (20%); y limitación o control sobre el uso del dinero o de los gastos (17%).

Te puede interesar
Lo más visto