La economía evitó la recesión

Economía26/11/2025
IMG_0059

El Estimador Mensual de Actividad Económica del INDEC no convalidó lo que esperaba la mayor parte del sector privado.

La actividad económica subió 5% interanual en septiembre de 2025 y 0,5% respecto de agosto. Pesca fue el sector de mayor suba interanual e Industria, el de mayor baja.

Con esta mejora, la economía argentina evitó la recesión, es decir, dos trimestres seguidos de caída. Logró mejorar la performance en el tercer trimestre y el promedio de julio-septiembre fue un 0,5% superior al del período abril-junio.

IMG_0057

Con relación a igual mes de 2024, trece de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas, entre los que se destacan Pesca (58,2% ia) e Intermediación financiera (39,7% ia).

La actividad de Intermediación financiera (39,7% ia) fue a su vez la de mayor incidencia positiva en la variación del EMAE.

Por su parte, solo dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, Industria manufacturera (-1,0% ia) y Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,7% ia). Entre ambos sectores le restan 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

El último relevamiento de la Universidad de Buenos Aires revela un escenario preocupante para el consumo interno.

Aunque los movimientos mensuales son mínimos, los datos consolidan una tendencia de estancamiento en la demanda.

El estudio de la UBA indica que "la tendencia confirma la baja probabilidad de recuperación de la demanda y una profundización de la retracción del consumo, especialmente entre los revendedores".

Desde diciembre de 2023, los autoservicios acumulan una baja del 21%, mientras que las grandes cadenas de supermercados registran una merma cercana al 9%. Esta pérdida de dinamismo en el consumo golpea con fuerza al comercio minorista, un rubro clave en la generación de empleo, y restringe la capacidad de gasto de los hogares.

El estudio también muestra un cambio en los hábitos de pago: cada vez más argentinos utilizan crédito para cubrir gastos cotidianos. Pese a una leve baja de un punto porcentual en el último mes, el uso de tarjetas de crédito mostró un crecimiento constante: su participación en las compras subió del 39% al 45% entre diciembre de 2023 y mayo de 2025. Al mismo tiempo, los demás medios de pago perdieron terreno, débito del 34% al 26%, efectivo del 20% al 16%.

Las billeteras virtuales pasaron del 7% al 13%, siendo el único medio que creció. El informe advierte que esta tendencia refleja un mayor endeudamiento para adquirir productos básicos como alimentos y artículos de limpieza, consecuencia directa del deterioro del salario real y del desfase entre precios e ingresos.

 

Te puede interesar
Lo más visto