

Según datos del Indec, las importaciones de bienes despachados mediante servicios postales, incluye productos adquiridos en plataformas extranjeras de comercio electrónico como Amazon, AliExpress, Shein y Temu, totalizaron en julio USD 93,7 millones y alcanzaron el máximo de la serie iniciada hace poco más de una década.
En igual mes de 2024, el monto ascendía a USD 19,2 millones, lo que representa un avance del 389,5%. El aumento también resulta importante en relación a principios de 2025: en enero la cifra fue USD 44 millones.
Las compras bajo el sistema puerta a puerta volaron 258% en los primeros siete meses del año y alcanzaron los USD 408 millones, triplicando las importaciones de ropa mediante el régimen general, según surge del informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).
En paralelo, el boom de argentinos viajando al exterior, que continúa siendo récord, redunda en un alto componente del consumo de ropa importada: las compras de indumentaria escalaron 111% en los primeros siete meses del año y se encuentran un 14% por encima de 2017. El gasto vía turismo alcanzó los USD 2.196 millones.
La industria textil es la más afectada por el auge importador a través del sistema de courier. Pero la problemática también genera preocupación en Brasil y México, donde las plataformas chinas comercializan prendas a precios considerablemente inferiores a los del mercado regional.
Vale mencionar al respecto que el modelo de ultra fast fashion adoptado se apoya en una estructura productiva cuyas condiciones laborales han sido fuertemente cuestionadas, sumado a la contaminación ambiental.
Por ello, las cámaras sectoriales de los tres países presentarán en sus respectivos parlamentos una ley anti Shein y Temu. La idea es replicar una normativa francesa que apunta contra estas compañías en miras de proteger a sus fabricantes y a los consumidores.
La Cámara Argentina de la Indumentaria (CIAI) tomó la iniciativa a fin de que la ropa de origen chino afronte las mismas condiciones internas que tiene la industria actualmente, la cual pierde alrededor de 1.500 puestos de trabajo por mes.
Según ProTejer, la mitad de las empresas mostró una baja de ventas en el segundo trimestre de 2025 frente al mismo período de 2024, con una caída promedio del 7%. Al extender el análisis a los últimos dos años, ocho de cada diez sufrieron retrocesos, con una contracción promedio del 30 por ciento.
Dichas tiendas online tuvieron un crecimiento del 143% en la región, superando los 105 millones de usuarios en el primer semestre del año, según la firma Sensor Tower. Se vincula al reacomodamiento del comercio global derivado de los aranceles impulsados por Donald Trump en EEUU y de recientes regulaciones en Europa.