Familias endeudadas

Economía22/10/2025
IMG_9726

El Banco Central confirmó que hay morosidad récord en el país, con una tasa de 6,6% de atraso en los créditos a hogares en agosto.

El informe sobre bancos explica que es el número más alto desde que el BCRA empezó a medir ese índice, en 2008.

En el caso de las empresas, la irregularidad fue del 1,4% en agosto, una suba mensual de 0,2 puntos porcentuales. Es la cifra más alta desde inicios de 2024.

Los atrasos en el pago de créditos prendarios crecieron 0,4 puntos hasta llegar en el octavo mes del año a 4,3% del total, marcando así un pico para la serie iniciada en 2010. En lo que va del año, la irregularidad en estas líneas crediticia acumula un aumento de 0,7 puntos porcentuales. .

De todos modos, la morosidad del sistema está dentro de los márgenes de previsión ya que, precisa el informe, “el saldo de previsiones totales del sistema financiero representó 108% de la cartera en situación irregular y 4% del saldo de crédito total al sector privado”.

Al desagregar por monedas, el financiamiento en pesos se ubicó en 34,1% del activo (0,2 puntos más que en julio), mientras que la relación entre los préstamos en moneda extranjera y el activo total del sistema fue del 9,6 por ciento. Esto es, casi uno de cada diez pesos de crédito del sistema está nominado en dólares.

IMG_9726

La creciente dolarización y la consecuente caída en la demanda de pesos se profundizó desde mediados de abril, tras la eliminación del cepo para personas físicas. Esa medida coincidió con la puesta en marcha del nuevo acuerdo con el FMI y la instauración del esquema de bandas cambiarias, que abrió una etapa de mayor volatilidad monetaria.

Entre abril y agosto pasados, el rubro “Formación de Activos Externos Netos”, que mide la dolarización de ahorros por parte de residentes, registró compras netas de billetes y monedas por US$3.600 millones mensuales.

El informe de Quantum precisa que buena parte de esos fondos se volcó a depósitos en bancos locales, al pago de gastos en el exterior y al atesoramiento.

Con esos incrementos, el total de depósitos en dólares del sector privado alcanzó US$34.400 millones, frente a US$18.500 millones registrados antes del blanqueo de septiembre de 2024.

IMG_9724

Te puede interesar
Lo más visto