La recuperación que el negocio del cine había conseguido luego de la pandemia tuvo un traspié en este 2024. A pesar de un buen último bimestre, con éxitos a escala global como “Moana 2”, “Gladiador II” y “Wicked”, los números de este año cerrarán por debajo de los de 2023.
Si en los Estados Unidos la caída estará en el orden del 5%, en las salas argentinas el derrumbe resultará mucho peor, se calcula alrededor del 18%.
En un año en el que en elólo funcionaron las películas animadas destinadas al consumo familiar, la concurrencia alcanzará a 35 millones de espectadores; es decir, 8 millones menos que los 43 millones de 2023, 12 millones menos que en 2019 (pre-pandemia) y 15 millones menos que el récord de 2015 con 50,3 millones de personas, según los datos de Ultracine.
De los cinco títulos más vistos en los cines argentinos, cuatro fueron de animación: “Intensa-mente 2” (Pixar) con 6.525.000 tickets; “Mi villano favorito 4” (Illumination) con 3.300.000; “Kung Fu Panda 4” (DreamWorks) con 1.520.000; y “Moana 2” (Disney), que se mantiene primera por estos días, ya suma 1.150.000 y tiene aún mucho espacio para crecer.
Y, mientras fracasaban muchos “tanques” de Hollywood, la realidad también fue dura para unos cuantos autores que antes eran pasión de multitudes en las salas locales: “La habitación de al lado”, film de Pedro Almodóvar con Tilda Swinton y Julianne Moore, fue visto por solo 50.000 personas, mientras que “Golpe de suerte en París”, de Woody Allen, apenas superó los 30.000 tickets.
El cine argentino ya era desde los tiempos de la campaña electoral uno de los enemigos predilectos de los libertarios y, si bien Milei no cumplió con su promesa de cerrar el Incaa, sí se practicó un ajuste que incluyó despidos, el cierre de buena parte de los programas federales, la suspensión del fomento a la producción y un cambio en las reglas de juego que generó el rechazo unánime del sector.
Este año prácticamente nadie filmó con apoyo del Instituto y, si la parálisis de la industria no fue total, es porque los gigantes del streaming como Netflix, Disney, Max y Amazon siguen produciendo películas y series.
El cine nacional tampoco consiguió un apoyo masivo del público. Mientras se sucedían las muestras de solidaridad en el exterior y llovían los premios en los principales festivales internacionales, a nivel local las películas lucharon contra la desidia y el desinterés de una audiencia que extrañó a sus figuras más convocantes como Ricardo Darín que aparecerá en la serie “El Eternauta” y Guillermo Francella con la cuarta temporada de “El encargado”.
De hecho, el film argentino más visto del año fue un estreno de 2023 que se mantuvo en cartel durante las primeras semanas de 2024, como el documental futbolero “Muchachos, la película de la gente”, con 200.000 espectadores (en total sumó 1.100.000). El lanzamiento más exitoso resultó “El Jockey”, largometraje de Luis Ortega con Nahuel Pérez Biscayart y la española Úrsula Corberó, con 125.000 personas, seguido por el reestreno de “Nueve Reinas”, clásico de Fabián Bielinsky, con 80.000.