Honduras vive su peor crisis de calidad de aire, cierran escuelas y vuelve el teletrabajo

El mundo10 de mayo de 2024
IMG_1985

Honduras vive la que podría ser su peor crisis de calidad de aire. El domingo 5 de mayo, los monitores de Tegucigalpa, su capital, dieron la alerta de que el aire caía en la categoría “muy dañino para la salud”, la sexta más riesgosa de las siete que tiene el Índice de Calidad del Aire.

Y, desde entonces, aunque sin llegar a ese pico de nuevo, la ciudad se ha mantenido en los niveles de “muy dañino” y “dañino para grupos sensibles”, la quinta y cuarta categoría respectivamente.

El miércoles, en Tegucigalpa, la contaminación del aire estaba 11 veces por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El secretario de Educación, Daniel Esponda, publicó un comunicado pidiendo la suspensión de clases desde el martes hasta este viernes, 9 de mayo, en todo el Municipio del Distrito Central, del que hacen parte la capital, la ciudad de Comayagüela y otras áreas rurales.

IMG_1987

 “Se presentan condiciones meteorológicas adversas debido al calentamiento global y a altos índices de contaminación; adicionalmente, los expertos pronostican una intensa ola de calor para las próximas horas que pone en riesgo la integridad física de la comunidad educativa”, dice el documento que aclara que, en los colegios donde exista posibilidad de clases virtuales, se deben mantener y que los centros educativos debían buscar la forma de seguir distribuyendo la alimentación escolar.

Las alarmas no solo se prendieron en el sector educativo. La Secretaría de Estado también les pidió a los trabajadores del Gobierno, tanto a nivel central como municipal, que, por estos días, hicieran teletrabajo y que evitaran salir a las calles.

Las razones que llevaron a este escenario son varias. Carlos Iván Raudales, coordinador de la Oficina de Riesgos Ambientales, explica que al país lo han rodeado una serie de incendios desde varios frentes. Algunos son locales, como el incendio que se presenta en la Reserva de la Biosfera de Río Plátano, pero también hay otros más allá de las fronteras. Hay llamas hacia el norte, en el sur de México y Guatemala, y por el sur, en Nicaragua y El Salvador.

Sin embargo, la alerta no ha sido solo por la mala calidad del aire, sino por el calor. El promedio de temperatura en el centro del país suele estar entre los 20 y los 30° y en los últimos días se registraron temperaturas de 36°. Más al sur del país, incluso llegan a los 40 y 44°C”. Ni los colegios, ni las edificaciones, ni las ciudades, están preparadas ante esto.

Las medidas que se han tomado por el momento son las que se toman ante una emergencia. Evitar que la gente salga a la calle, pedir el uso de barbijo, no abrir las ventanas de las casas y no hacer ejercicio al aire libre.

IMG_1986

El Índice de Riesgo Climático (IRC) de Germanwatch ha posicionado a Honduras como uno de los diez países del mundo más vulnerable ante este fenómeno. Algunos años, incluso ha quedado en segundo puesto.

Según la previsión sobre la calidad del aire en Tegucigalpa que hace IQ Air, para este viernes, 10 de mayo, la categoría bajará a moderado. Pero, como también lo advierte Raudales, lo importante es que en el país caigan lluvias que no solo disipen la bruma, sino mitiguen los incendios. “Y las predicciones es que no llegarán hasta el 17 y 18 de mayo, por lo que la capa de humo puede estar presente hasta en los próximos 10 días”.

La crisis climática y de calidad del aire hará más complicadas las cosas para los hondureños. Las consultas en los hospitales se han incrementado en un 25% por temas respiratorios, problemas que suelen afectar a personas de la tercera edad.

En el Informe sobre clima y desarrollo de Honduras, realizado por el Banco Mundial, se advierte que, entre 1998 y 2017, los peligros naturales inducidos por el clima han generado pérdidas anuales equivalentes al 1,9% del PIB del país.

Te puede interesar
Lo más visto