Una familia necesitó casi tres salarios mínimos para salir de la pobreza

Economía22/04/2022
623675E1-D140-49DB-ADD0-B6B97308C0AC

En marzo la canasta básica alcanzó los $89.690, es decir que se hubieran necesitado 2,7 salarios mínimos para poder cubrir las necesidades de una familia tipo.

Pero de los datos del INDEC difundidos ayer el más preocupante es el de la canasta alimentaria, aquella que solo considera el precio de los alimentos necesarios para garantizar una nutrición adecuada.

En 2021 alcanzamos un incremento de precios en alimentos similar recién en mayo, dos meses más tarde que este año.

El informe muestra que la canasta básica alimentaria, que considera solo comida y traza la línea de la indigencia, aumentó 6,5% y se ubicó en $39.862 para una familia de cuatro integrantes típica, compuesta por dos adultos y dos menores.  

En este caso, el aumento fue menor al Indice de Precios al Consumidor y también a la suba que registró el Indec para los alimentos, que fue 7,2%. Esto se explica, en parte, por la incidencia de los programas de control de precios en los alimentos que constituyen los consumos más elementales. De todos modos, en lo que va del año la canasta básica alimentaria escaló 20,9%, casi cinco puntos por encima del 16,1% de inflación general.  

La canasta básica total también aumentó por encima del promedio en el primer trimestre, 17,8%. Estos datos son clave porque muestra el impacto de la suba de precios en la economía de los hogares más vulnerables, que destinan una mayor parte de su dinero a los bienes básicos. Si la inflación afecta a todos los argentinos y argentinas, tiene un efecto todavía más fuerte en los bolsillos de las personas de menores ingresos.  

La variación interanual de la canasta básica alimentaria fue de 55,2% y la de la canasta básica total, 47,3%. La inflación interanual de marzo, en tanto, fue de 55,1%.

Te puede interesar
Lo más visto