El aguinaldo frenó el uso de tarjetas en junio

Economía07/07/2025
IMG_8465

El consumo financiado con tarjeta de crédito volvió a desacelerarse por segundo mes consecutivo. La falta de planes en cuotas y el cobro del medio aguinaldo redujeron la demanda de financiamiento en un contexto contención del gasto.

En junio, el sistema financiero volvió a reflejar señales de enfriamiento en el consumo. Las líneas de crédito vinculadas a los hogares, como los préstamos personales y el financiamiento con tarjeta de crédito,mostraron una desaceleración, tanto en términos nominales como reales.

Según el último informe de First Capital Group, el financiamiento a través de tarjetas de crédito creció apenas un 1,1% nominal durante el mes, lo que implica una caída real del 0,9% si se descuenta la inflación estimada para el período. En términos interanuales, se mantuvo por debajo del ritmo de otras líneas crediticias. Es el segundo mes consecutivo con bajo desempeño para este tipo de financiamiento.

El factor que explica esta caída es la ausencia de programas de cuotas con o sin interés, que históricamente han impulsado el uso de tarjetas.

El contexto estacional también jugó su parte. El cobro del medio aguinaldo por parte de los trabajadores formales en junio alivió transitoriamente el ingreso, lo cual retrasó la necesidad de financiar consumos o incluso permitió cancelar anticipadamente deudas preexistentes. Este comportamiento también se vio reflejado en los préstamos personales, que crecieron la mitad del ritmo registrado en los primeros meses del año.

El desempeño de junio deja en evidencia dos dinámicas contrapuestas: por un lado, una ralentización del consumo en sectores familiares, marcada por la falta de programas de cuotas y el alivio temporal del aguinaldo. Por otro, un repunte en líneas orientadas a la inversión, más sensibles a expectativas de estabilidad cambiaria y menores tasas reales.

IMG_8466

El dólar sube algo por las bajas reservas, la pobreza cae pero no se refleja y los supermercados liquidan comida por vencer. Las razones radican en que el Banco Central cuenta con la mitad de los activos necesarios. Se suman también factores coyunturales, el fin de la cosecha, inversores que dejan la bicicleta financiera, el fallo contra YPF e incertidumbre electoral. Mientras, se venden al 50% alimentos y bebidas, la estadística registra menos pobres.

El informe del humor social de junio que elabora la consultora Moiguer contrasta la Argentina pesificada y la dolarizada. En la clase media alta y la media aumenta la percepción de que mejora la capacidad de compra, mientras que en la media baja y la baja cae. Entre los primeros compran, autos, dólares y productos importados por comercio electrónico o viajan al exterior, mientras que los últimos recortan gastos para pagar servicios.

Te puede interesar
Lo más visto