Ni un día de calma

En el interior rigen los cupos para el combustible, mientras aumentan los precios.

Economía06/04/2022
CE438242-A564-403F-A113-5905CA69F32B

El gobierno negocia con Brasil y Bolivia para suplir la falta de gas que comienza a sentirse.

Hace varios años que la economía Argentina parece saltar de crisis en crisis. Y entre una y otra ya no hay tiempo para recuperarse. Lo aprendió a la fuerza Martín Guzmán, que hace apenas dos semanas cerró la renegociación de la deuda con el FMI al filo de la cesación de pagos y hoy ya corre para triangular un acuerdo con Bolivia y Brasil para conseguir el gas que le falta a la Argentina y que cada vez es más difícil conseguir tras el inicio de la guerra en Ucrania que involucra al principal proveedor de este bien a nivel global.

Economía tiene un plan: negocia que Brasil ceda gas del cupo que le compra a Bolivia para la industria. El gobierno de Bolsonaro podría hacerlo ya que las últimas grandes lluvias que vivió su país le permitieron incrementar la producción de energía hidroeléctrica que reemplazaría la demanda de gas. La negociación cuenta con los buenos oficios del embajador Daniel Scioli y podría cerrarse este viernes luego de un viaje de Guzmán.

La otra parte del acuerdo también parece marchar bien, el embajador en Bolivia Ariel Basteiro confirmó que el presidente Luis Arce vendrá a la Argentina el jueves para firmar un acuerdo que garantizaría el envío de mayores volúmenes de gas para este invierno que el enviado en 2021. 

La urgencia es clara: las estaciones de servicio del interior ya racionan el despacho de gasoil justo cuando comienza la cosecha gruesa de soja y maíz. Los productores agrícolas temen quedarse sin combustible en las próximas dos semanas y la Federación de Transportadores Argentinos (FeTrA), que se ocupan de movilizar los granos del campo a las industrias y los puertos, anunció un paro a partir del próximo lunes y por tiempo indeterminado hasta conseguir respuesta.

En otoño se requiere gasoil para la cosecha. La Federación de Acopiadores de Cereales emitió un comunicado en el que describe el panorama: “La Federación realizó un relevamiento que refleja los problemas con la disponibilidad de este combustible clave en las principales zonas agrícolas del país. Según las fuentes consultadas, existe escasez de gasoil en las zonas productivas para la movilización eficiente de la cosecha. La Federación recuerda que hay dos formas diferentes de comercializar el combustible: 1) el gasoil que se vende en surtidores en las estaciones de servicio cuyo valor ronda los $114 por litro pero su venta está restringida a clientes habituales o con cupos de 20 a 30 litros por auto y 80 a 200 litros por camión; 2) y la venta para el sector agropecuario y las empresas de logística realizada por los agroservicios. En este caso, el faltante es mayor y la disparidad de precios más aún. El valor hasta ahora rondaba entre $125 a $135 el litro, según la petrolera. Pero a esos valores es casi imposible encontrar vendedores sin limitaciones. Este insumo estratégico es fundamental en estos momentos para poder levantar la cosecha de los cultivos de verano (girasol, maíz y soja) y poder trasladarla a los centros de acopio. Es importante aclarar que una cosechadora puede trabajar entre 50 y 60 hectáreas diarias y el consumo de combustible de esas máquinas es de alrededor de 1.000 litros diarios. A eso hay que sumarle el flete del campo a las plantas de acopio y luego a los puertos. Las restricciones en el abastecimiento de gasoil al interior del país y las expectativas de menor oferta futura provocan un incremento en la demanda no satisfecha, lo que incide negativamente en la movilización eficiente de nuestra cosecha en estos momentos cruciales de la campaña gruesa”.

“Se puede decir que en los agroservicios hay faltantes y por lo tanto cupificación y sus valores de referencia oscilan en: Córdoba, $170 el litro de gasoil; centro y norte de Santa Fe, $135/150; Rosario, $144; Entre Ríos: $145/150; norte de la provincia de Buenos Aires, $135/140; centro de Buenos Aires, $140; oeste de Buenos Aires, $ 170; sur de Buenos Aires, $150; La Pampa, $140”, comunicó la Federación de Acopiadores. “Esta distorsión en los precios del gasoil se produce por su escasez relativa. Consecuentemente, la solución del problema está en el abastecimiento fluido de gasoil y no en un aumento de las tarifas de transporte. Para ello ayudaría elevar nuevamente el corte del biodiesel”, se refirió a la mezcla con ese derivado de la soja.

En YPF sostienen que está “haciendo sus máximos esfuerzos de producción, importación y logísticos para sostener la creciente demanda de gasoil en un contexto de escasez internacional de combustibles”. Y agregan: “La compañía aumentó su oferta de gasoil en el mercado durante marzo y los primeros días de abril, alcanzando los mayores niveles de oferta de los últimos diez años. Va a sumar volumen al mercado durante abril y mayo. Como acciones complementarias, reforzó su cadena logística para mejorar el nivel de llenado de los tanques en las estaciones y está trabajando con el segmento industrial, la minería, la energía y los transportes de carga y pasajeros“.

Te puede interesar
Lo más visto