

El INDEC publica hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio.
El último dato disponible a nivel nacional es el de mayo, cuando dio 1,5%, el número más bajo desde abril de 2020. Hasta el momento, el total acumulado en lo que va de 2025 es del 13,3%.
Las principales consultoras coinciden en que el dato del sexto mes del año vendrá con una suba de la inflación general con respecto al mes pasado: calculan que estará en torno al 2%.
El mayor diferencial entre la inflación de Caba y el resto del país, es el peso de los servicios, con respecto a la comida, ya que la Ciudad de Buenos Aires les da una mayor ponderación. Gas, luz, agua y telecomunicaciones forman parte de las categorías que aumentaron por encima del promedio. Por su parte, Alimentos y Bebidas lo hizo por debajo, producto de la caída de la actividad económica y de la estabilidad cambiaria.
El IPC puede dar con alzas, ya que es un mes en donde los servicios turísticos tienen mayor incidencia, y los combustibles van a tener un impacto como consecuencia de la guerra de Medio Oriente y las distintas subas que recibió el petróleo.
La inflación de la Ciudad de Buenos Aires en junio fue de 2,1% y se aceleró respecto a mayo cuando había sido de 1,6%, El alza estuvo impulsada por servicios financieros (3,5%), vivienda (3,1%) y transporte (3,1%). Los alimentos subieron en el mes 1,6%.
Si bien los servicios financieros fueron los de mayor aumento, por la incidencia en los presupuestos el impacto mayor fue el aumento de 3,1% en los gastos en el mantenimiento de la vivienda. Este salto fue producto de las actualizaciones en servicios públicos y alquileres.
Los gastos en salud se elevaron 2,6%, por las actualizaciones en las cuotas de la medicina prepaga.
En la división por bienes y servicios, los incrementos fue de 1,4% y 2,6% respectivamente.
Una de las cosas que se actualiza con el número de inflación de hoy, es la escala de Ganancias para los monotributistas. El dato determinará también el aumento que jubilados, pensionados y perceptores de otros beneficios de la Anses tendrán en agosto.
Además de afectar el nuevo mínimo no imponible de Ganancias, el ajuste impactará también en las deducciones y topes de facturación y cuotas a pagar desde agosto por parte de los monotributistas, sean estos proveedores de bienes o de servicios.
El mínimo no imponible de Ganancias quedaría en $2.640.703 mensuales para los empleados en blanco solteros sin hijos y en $3.466.800 para los casados con dos hijos.