

Hubo déficit turístico en el primer trimestre, según las cifras oficiales del INDEC. En marzo, ingresaron 479,6 mil turistas internacionales a la Argentina, 24% menos que en el mismo mes del año pasado; y salieron 1,3 millones, 98,8% más interanual.
Comparando con la base baja que ya había en 2024, los argentinos viajan más al exterior por el precio del dólar y los extranjeros vienen menos porque el país está caro en esa moneda.
El verano dejó un déficit para el turismo en dólares y cantidad de personas. En detalle, durante los primeros tres meses del año salieron del país 5.076.700 personas por viajes turísticos, lo que representó un aumento del 79,6% respecto al mismo período del 2024. En ese mismo tiempo, arribaron 1.646.500 extranjeros, 24,7% menos que el año anterior.
Hubo un déficit de 3.430.200 personas.
Según detalló el Indec, durante el período enero-marzo los argentinos gastaron en el exterior un total de USD 2.133,7 millones, mientras que los turistas internacionales trajeron al país USD 897,1 millones.
Es decir que el turismo registró un déficit de USD 1.236,6 millones en el verano.
El Indec presenta en su estudio un detalle del balance cambiario registrado por el turismo con los principales socios en el mundo. Argentina mantuvo en el primer trimestre un déficit los principales países y regiones del mundo con los que tiene un intercambio turístico importante, incluyendo a las naciones limítrofes.
Considerando Ezeiza y Aeroparque, los argentinos que viajaron a Europa durante los tres meses del verano gastaron en ese continente un total de USD 297,8 millones. Al mismo tiempo, los europeos que llegaron al país dejaron en Argentina unos USD 284,3 millones, por lo que hubo un déficit de USD 13,5 millones.
La diferencia fue mucho más notoria con Estados Unidos y Canadá. Los argentinos que viajaron al norte del continente tuvieron un gasto total de USD 313 millones. En ese caso, el déficit fue de USD 159,6 millones.
La brecha más marcada fue con Brasil. Los visitantes del país vecino sólo trajeron USD 84,6 millones a nuestro país, en tanto que los argentinos que viajaron a tierras brasileñas desembolsaron USD 465,3 millones. Es decir, que se registró un saldo negativo de 380,7 millones de dólares.
Son interesantes también los números que dejó Chile, país que frecuentemente recibe a argentinos que van exclusivamente a hacer compras. Según informó el organismo, los chilenos que llegaron por vía aérea dejaron en nuestro país USD 31,4 millones, mientras que Argentina gastó un total de USD 56,6 millones en los primeros tres meses del año. Eso quiere decir que, en ese caso, la diferencia fue de -USD 25,2 millones.
Ahora bien, si se tienen en cuenta los números del paso terrestre, se encuentra una diferencia mucho más marcada. Según el Indec, los argentinos que cruzaron a Chile por el paso Cristo Redentor gastaron en el país vecino USD 186,1 millones, mientras que los chilenos que llegaron por esa vía sólo dejaron en nuestro país USD 24 millones (déficit de USD 162,1 millones).