
El Gobierno libera desde hoy la compra de dólares y habilita una devaluación
Economía14 de abril de 2025
Llegó el día. Este lunes el Gobierno levanta parcialmente el cepo al dólar y habilita a todas las personas físicas la compra de la divisa norteamericana, a la vez que libera la cotización del dólar dentro de una banda entre $1.000 y $1.400,
La restricción nació durante la gestión de Cristina en 2011 y luego fue levantada por Macri en 2015, que volvió a imponerla en 2019.
La expectativa para la primera jornada de la semana es cuál será el comportamiento del dólar en la apertura del mercado, en el marco de la confirmación definitiva del nuevo acuerdo por U$S20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que tendrá este martes un primer desembolso de U$S12.000 millones.
La flotación del dólar entre bandas implica un reconocimiento de que el peso puede devaluarse hasta cerca de un 30% sin intervención directa, si el dólar se acerca al techo de la banda en $1400.
Los primeros días del nuevo régimen podrían estar marcados por una alta volatilidad. Un salto de casi el 30% podría impactar en la inflación, que en marzo llegó al 3,7%.
La falta de pesos circulantes en la economía es uno de los argumentos utilizados por funcionarios del Ministerio de Economía para minimizar la posibilidad de que el tipo de cambio se dispare hacia el techo de la banda.
Además del fin del cepo para las personas físicas, no así a las empresas, se termina el llamado dólar blend para exportadores, que podían liquidar el 80% de sus ventas al exterior al dólar oficial y 20% al paralelo. También se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, segundo del ministro Luis Caputo, indicó que las compras de divisas a través del homebanking no tienen límites, pero sí hay un cepo de U$S100 mensuales a la adquisición con efectivo en la ventanilla de los bancos. “La restricción es a la compra en efectivo”, aclaró mediante su cuenta de X a varios posteos que mencionaban un comunicado confuso del BCRA. La intención do vía es que esa restricción evite que se formen filas en las puertas de los bancos.
El Banco Central viene de perder unos U$S2.500 millones en reservas en apenas 20 días, y revertir esa tendencia es fundamental para dar previsibilidad al tipo de cambio.
El BCRA regulará el sistema de bandas cambiarias de la siguiente manera:
Piso de la banda ($1.000 - 1% mensual): Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales. La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero.
Techo de la banda ($1.400 + 1% mensual): Cada vez que el tipo de cambio opere en el MLC en el valor superior de la banda, el BCRA procederá a vender dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios. Las ventas de divisas por parte del BCRA permitirán absorber rápidamente sobrantes de liquidez que pueden resultar de reducciones en la demanda real de dinero.
Dentro de la banda: Se promoverá la flotación libre del tipo de cambio entre los límites establecidos para el régimen. El BCRA podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual. En ningún caso la intervención será esterilizada.