![IMG_6352](/download/multimedia.miniatura.8809ebcef7ba4253.bWluaWF0dXJhLndlYnA%3D.webp)
![IMG_6349](/download/multimedia.normal.aefe9077e9b46d0a.bm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
El comercio electrónico en Argentina alcanzó una facturación de $22,02 billones en 2024, lo que representó un crecimiento del 181% en comparación con el año anterior, según el Informe Anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Este incremento superó ampliamente la inflación del 117,7%, con una diferencia de 64 puntos porcentuales.
El ticket promedio de compra registró un alza del 176%, alcanzando los $92.341 por operación. El número total de órdenes de compra creció y pasó de 234 a 246 millones de transacciones en el año.
El crecimiento del comercio electrónico se registró en un contexto de caída del consumo. Por caso, la caída interanual acumulada entre enero y noviembre de las ventas en supermercados y shoppings fue del 11,9% y 8,5% respectivamente. La recuperación hacia el fin del año no evitó un año negativo para el consumo.
El informe destacó que uno de los cambios más relevantes fue que, por primera vez, la cantidad de personas con billeteras virtuales superó a las que poseen tarjetas de crédito.
A pesar de esto, el plástico siguió siendo el medio de pago predominante, con una participación del 74% en las compras.
El sector de Pasajes y Turismo encabezó el ranking de categorías con mayor facturación. A pesar de las dificultades económicas y la volatilidad cambiaria, la demanda de viajes y paquetes turísticos mostró un fuerte dinamismo en el canal online.
El segundo puesto lo ocuparon Alimentos y Bebidas, seguido por Equipos de audio, imagen, consolas, TI y telefonía. Estas categorías reflejaron la consolidación de las compras digitales para productos de primera necesidad y tecnología.
El listado de rubros con más ingresos incluyó también Artículos para el hogar (muebles y decoración), Electrodomésticos, Deportes, Cosmética y Perfumería, Indumentaria, Accesorios para autos y motos, Productos infantiles y Materiales y herramientas de construcción.
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentró el 42% de la facturación total, seguido por la provincia de Buenos Aires (17%) y la región del Litoral (13%). Otras áreas como Cuyo (5%) y el NOA (7%)tuvieron una participación menor, pero continuaron expandiendo su presencia en el comercio digital.
El informe de la CACE reveló que 5 de cada 10 consumidores realizaron su primera compra en el exterior durante los últimos seis meses. Sin embargo, el porcentaje de personas que adquirieron productos fuera del país se mantuvo estable en comparación con el año anterior.
Las plataformas más utilizadas para estas operaciones fueron AliExpress, Alibaba, Mercado Libre, Amazon, Tiendamia, eBay y las tiendas online de empresas extranjeras.