

La plataforma compartió un estudio con los efectos económicos del turismo como motor de desarrollo local en Argentina.
La actividad generada tanto por anfitriones como por huéspedes en 2024 impulsó un impacto económico de más de 1.100 millones de dólares en la Ciudad de Buenos Aires.
Asimismo, el estudio destaca que la plataforma contribuyó a respaldar más de 58.000 empleos en la Ciudad de Buenos Aires, ayudando a generar más de USD 438 millones en ingresos laborales.
Según datos de Airbnb, por cada dólar que los huéspedes gasto en una estancia reservada a través de Airbnb en Argentina, destinaron alrededor de 7 dólares adicionales en la economía local.
El informe también reveló que durante 2024, los huéspedes que reservaron a través de la plataforma en Argentina gastaron alrededor de USD 800 adicionales en bienes y servicios, USD 240 en restaurantes y casi USD 290 en entretenimiento y compras.
Adicionalmente, más del 45% del gasto generado por huéspedes en Airbnb se realizó en los barrios donde se ubicaban los alojamientos, beneficiando directamente a comunidades que tradicionalmente quedan fuera del turismo masivo.
“Casi el 50% de los anfitriones que recibieron huéspedes en Argentina en 2024 indicaron que los ingresos que obtienen a través de la plataforma les ayudan a cubrir los gastos mensuales”.
De acuerdo con los datos recopilados, Argentina obtuvo una calificación promedio de 4.91 de 5 estrellas, destacando que más del 80% de los anfitriones argentinos tienen 5 estrellas.
Los destinos más populares para viajar de Argentina son Buenos Aires, Bariloche, El Calafate, Córdoba, Mar del Plata, Salta e Iguazú, en ese orden.
Un informe del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) observó una baja en la tasa de ocupación de alquileres temporarios, que hoy se ubica por debajo de los niveles de 2019. Esto puede deberse “a una sobreoferta de unidades de este tipo” y a “los precios altos en dólares que hicieron de Buenos Aires una ciudad menos atractiva para el turismo extranjero”.
El fenómeno se extiende a otras ciudades argentinas dado que en los primeros meses de 2025 hubo 24% menos de turistas internacionales que en el mismo período del año anterior. La caída fue particularmente pronunciada entre aquellos provenientes de países limítrofes como Uruguay (51% menos turistas que entre enero y marzo del año pasado) y Chile (36% menos), según cifras de la Encuesta de Turismo Internacional del INDEC.
La consecuencia de esto es una caída en la rentabilidad del mercado de alquiler a corto plazo en plataformas. Si en 2023 el alquiler temporario llegó a ser hasta 2,5 veces más rentable que el tradicional, hoy los rendimientos de ambos formatos son similares. Con el agregado, además, de que la inversión en un alquiler tipo Airbnb requiere equipamiento y muchos costos fijos de mantenimiento por parte del propietario.