
Más de 30 embajadas firmaron un documento en solidaridad con la población LGBTIQ+
Sociedad 29 de octubre de 2024
La gestión de Milei tomó decisiones controvertidas, como la eliminación del cupo trans en el sector público y el desmantelamiento del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Además, sus funcionarios realizaron comentarios que refuerzan estereotipos sobre la comunidad. Los diplomáticos destacaron su compromiso con la igualdad y la justicia.
A días de la Marcha del Orgullo de Buenos Aires, la más grande del país, representantes de embajadas y de la Unión Europea en Argentina se unieron bajo el nombre “Diplomáticos por la Igualdad” para expresar su solidaridad y compromiso con los derechos de las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+), tanto en Argentina como a nivel global, aunque el mensaje pareció estar dedicado al gobierno.
La declaración fue publicada en el sitio de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires.
La actual gestión es señalada por implementar medidas que impactan negativamente a la comunidad LGBT, particularmente en cuanto a derechos e inclusión. Una de las acciones más destacadas fue la eliminación de empleos asignados mediante la Ley de Cupo Trans, que establece un mínimo de 1% de puestos en el sector público para personas trans. Esta decisión provocó preocupación en la comunidad, ya que el acceso al empleo es un factor crucial para reducir la exclusión y la vulnerabilidad de este grupo.
Además de los despidos, desde la comunidad LGBT se denunció un aumento en episodios de discriminación y hostigamiento desde la llegada de Milei al poder.
También se cuentan el desemantelamiento del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y el cierre del Inadi.
Además, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que sostuvo que para su gobierno existen solamente “dos géneros” y sostuvo: “Rechazamos las identidades sexuales que no se alinean con la biología”.
Por otra parte, aunque no forman parte del gobierno de Milei, su biógrafo, Nicolás Márquez, es conocido por sus posturas abiertamente homofóbicas. Dijo, por ejemplo, que “cuando el Estado promueve, incentiva y financia la homosexualidad está incentivando una conducta autodestructiva”, que “una persona de tendencia homosexual vive 25 años (promedio) menos que una persona heterosexual”, que un homosexual “tiene 14 veces mayor propensión al suicidio, el 80% de las personas en Occidente con VIH son homosexuales”.
Esta iniciativa de la diplomacia internacional en Buenos Aires tiene sus raíces en la Coalición por la Igualdad de Derechos (ERC), fundada en 2016 durante la Conferencia Global de Derechos Humanos LGBTI en Montevideo.
Desde entonces, ha trabajado sin cesar para promover y proteger los derechos LGBTIQ+, colaborar con organizaciones civiles y multilaterales y asegurar que estos derechos se respeten en cada país. La declaración subraya que los principios de dignidad e igualdad de las personas son universales y que los derechos humanos amparan a todas las personas sin excepción.
“Somos aliados de todas las personas que desean ser quienes son y amar a quienes aman”, afirmaron los diplomáticos en el comunicado, destacando que la justicia y la libertad están directamente vinculadas y son esenciales para los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
La declaración también incluye un compromiso explícito de estos diplomáticos para actuar y brindar apoyo a la comunidad LGBTIQ+ cuando sea necesario, reafirmando la importancia de la justicia y la igualdad para fortalecer democracias inclusivas, diversas y pacíficas.
“Honramos la valentía de los defensores de los derechos humanos, activistas, periodistas y grupos de la sociedad civil que luchan por visibilizar los desafíos de la comunidad LGBTIQ+”, añadieron en el comunicado. Además, los representantes recalcaron su compromiso de escuchar, aprender y actuar contra toda forma de discriminación, tanto en sus propios países como en el exterior.
La lista de embajadas firmantes incluye a Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, México, Nueva Zelanda, Reino Unido, Suecia, Suiza y otros países europeos y americanos, junto con la delegación de la Unión Europea.