Alberto en modo avión

El País 10/11/2022
5646DC0B-F914-47CC-A1F7-A4AA668DEAFB

Alberto Fernández viajó hacia Francia para participar del Foro de París por la Paz y mantener un encuentro con Emmanuel Macron; desde allí se trasladará a Indonesia para ser parte de la cumbre del Grupo de los 20.

Temas como la guerra en Ucrania, la sorprendente retirada rusa de la estratégica ciudad de Jersón, la reconversión energética europea, el cambio climático y la crisis inflacionaria internacional serán bálsamos para él en comparación con la interna feroz que deja atrás.

Finalmente se confirmó que su regreso se producirá el 17, Día de la Militancia, lo que le permitirá escuchar lo que diga Cristina y, acaso, una nueva detonación en el perforado Frente de Todos. Los renovados escarceos públicos entre Alberto y Máximo Kirchner pierden interés frente a la reaparición de la vice.

El foco de la alocución de quien es la principal referencia política estuvo en el diagnóstico estructural sobre la caída del salario real, persistente desde el año 2016, así como de su participación en el producto. En este marco, la propuesta de una suma fija, con la que la vice volvió a insistir en el acto, es una herramienta idónea para atenuar desigualdades en la distribución funcional, sectorial y poblacional del ingreso. Las sumas fijas benefician en mayor proporción a quienes reciben menores ingresos y, como el salario mínimo, generan valores de referencia para los reclamos de trabajadores informales, tanto frente al Estado como a sus empleadores.

En el contexto de alta inflación, las paritarias por sí solas podrían tener un efecto distributivo negativo, con sectores en los que la conflictividad genera mayores inconvenientes o las ganancias resultan extraordinarias en condiciones de ganarle a la inflación, mientras que trabajadores informales o sindicatos con menor capacidad de alterar la vida cotidiana del resto de la sociedad deben asumir pérdidas.

Brasil deja una posible enseñanza para el oficialismo. Casualmente, CFK y Lula, por persistencia, fueron los dos líderes sudamericanos más apuntados por el Poder Judicial de sus propios países, con causas que luego se revelaron viciadas de origen y un objetivo político de los funcionarios judiciales que nada tenía que ver con el derecho. Si uno pensara que la constitución del Frente de Todos es uno de los ejemplos que miró el metalúrgico para la construcción de su propio espacio, es imposible no advertir que en ninguna de las dos campañas -exitosas, vale el remarque- fue un actor protagónico el llamado lawfare.

La próxima estación de Cristina será el acto del 17 de noviembre en el Estadio Único de La Plata. Esa platea, donde será la única oradora, promete una alocución mucho más política que la que se permitió en la UOM. Algunos evalúan algo hoy improbable: en caso de ser candidata, nadie se atreve a descartar una fórmula con el radicalismo.

En paralelo, se especula que el tono del discurso de la vice dependerá de qué tipo de diálogo y comunicación haya antes de esa fecha, entre el presidente y Cristina. El anuncio del acto se leyó, de hecho, como un ultimátum de la vice para intimar a Fernández para que convoque, de una vez por todas, una mesa política del FdT.

Te puede interesar
Lo más visto