
Guerra a la inflación: A un mes de su lanzamiento, el fideicomiso del trigo aún no se puso en marcha
Economía23/04/2022
La medida para amortiguar el impacto de la guerra en los precios internos está demorada por asuntos burocráticos. En comercios de todo el país, el kilo del pan se encuentra por encima del precio acordado, $270.
Si bien ya pasó un mes desde que se anunció la constitución de un “Fondo Estabilizador del Trigo Argentino” para contener los precios locales, esta herramienta todavía no está activa y, por lo tanto, su efecto no llegó a los mostradores ni a las góndolas donde se exhiben fideos, tapas de empanadas o galletitas. Es decir, no se concretó todavía la retracción en los precios que anticipó el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti.
La medida fue formalizada en el Boletín Oficial el 19 de marzo pasado y anunciada por Feletti en una conferencia de prensa el 23 de marzo. El objetivo es amortiguar el impacto de la disparada del precio internacional del trigo que generó la guerra entre Ucrania y Rusia, dos países que producen alrededor de un tercio del trigo a nivel mundial y que están sumidos en un conflicto bélico desde el 24 de febrero.
Para eso, el fondo captura parte de las rentas que resultan de la exportaciones y la transforma en subsidios para quienes venden dentro de la Argentina. El procedimiento se hará mediante un fideicomiso nutrido por los alrededor de US$350 millones que resultarán del aumento de dos puntos en las retenciones al aceite y la harina de soja, decisión también formalizada el 19 de marzo.
Esto debería garantizar, según se detalla en el decreto, que la bolsa de harina 000 de 25 kilos vuelva a los valores previos a la guerra, a $1.150, sin considerar el costo de la entrega, que varía del 3,5% en CABA y provincia de Buenos Aires al 8% en la Patagonia. Además de ese precio, las bolsas tendrán la inscripción “Harina subsidiada por el Estado Nacional”. Pero, como el fideicomiso todavía no está activo, ese no es el precio con que se encuentran los panificadores.
El costo del trigo representa el 10,6% del precio final del pan y el molino suma 5,3%, de acuerdo con un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina. Es decir que casi el 85% del costo se adiciona en las instancias posteriores y depende de los costos de panadería (59%) y los impuestos agregados (25,1%).
Según un informe de la consultora LCG, los productos de panificación, cereales y pastas aumentaron 4% solo en la tercera semana de abril respecto de la semana previa. El pan y otros alimentos a base de harina como los fideos son centrales en la dieta de los hogares argentinos, sobre todo de los más humildes. Integran la canasta básica alimentaria, que en el primer trimestre aumentó casi 5 puntos porcentuales por encima de la ya muy elevada inflación general. Por este motivo, su precio y la posibilidad de las familias de comprarlos impacta directamente en la situación social y en los números de pobreza.