Juicio por la Masacre de Napalpí

Por primera vez en Argentina serán juzgados como delitos de lesa humanidad hechos vinculados al genocidio indígena.

Sociedad 19/04/2022
9D2AEC93-3A1D-4EAA-9EF6-F488F4142AE6

“Durante días los cuervos no volaron, ocupados en sacarse el hambre con los cadáveres”, le dijo Pedro Balquinta a la justicia penal sobre lo ocurrido en la Masacre de Napalpí. Balquinta, con 107 años, era uno de los pocos sobrevivientes de la matanza. Murió poco tiempo después de declarar, en 2014, pero su testimonio forma parte de la causa que llega a un juicio por la verdad para juzgar como crímenes de lesa humanidad el fusilamiento por parte de la policía chaqueña a integrantes de las comunidades qom y moqoit en 1924.

El debate oral y público se desarrollará a partir de hoy con audiencias dos veces por semana, con presencia de público, y  transmitidas por medios digitales. El juicio será en las ciudades chaqueñas de Resistencia y Machagai, y también en el en el espacio por la Memoria de la exESMA, en la ciudad de Buenos Aires. 

Durante el debate, se escucharán las voces de sobrevivientes, descendientes directos de las víctimas como así también profesionales que realizaron investigaciones sobre la masacre. 

Serán 40 testimonios entre los que se encuentran los sobrevivientes como Rosa Grilo, de 114 años, y los registros audiovisuales de entrevistas a Melitona Enrique, Rosa Chara y Pedro Balquinta. 

También se recibirá declaración a Sabino Irigoyen, Felipa Lalecori, Hilaria Cristina Gómez, Lucia Pereira, Cristian Fernando Enríquez, Ramona Pinay y Ortega Guillermo, todos hijos y nietos de distintos sobrevivientes Qom y Moqoit, que contarán lo revelado por sus padres, madres y abuelas, según la tradición indígena del relato oral.

Finalmente, serán citados diversos investigadores indígenas que trabajaron en la reconstrucción histórica y en el relevamiento de las voces de los abuelos sobrevivientes, investigadores chaqueños, la mayoría pertenecientes al CONICET y a la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), quienes han trabajado en la reconstrucción histórica, e investigadores del orden nacional que trabajaron en investigaciones científicas históricas de reconstrucción de la masacre o de cuestiones directamente vinculadas o de contexto, entre ellos historiadores, sociólogos, antropólogos, periodistas y archivistas.

La fecha para dar comienzo al juicio tiene un motivo particular, fue elegida por el “Día del Indígena Americano”, decretado en México en 1940 en el Primer Congreso Indigenista Interamericano.

Se estima que los alegatos finales serán el 19 de mayo.

Te puede interesar
Lo más visto