12 de cada 100 argentinos compraron criptomonedas

Economía11/04/2022
489DE3C8-B714-4720-9B47-673895DB1303

Más de uno de cada diez adultos argentinos compró criptoactivos, el doble que el promedio de otros países de América Latina como México, Brasil o Perú. En una región donde disminuye la penetración bancaria, la búsqueda de mecanismos más económicos para enviar o recibir remesas, sumado la inestabilidad económica, se despierta el interés por la adopción de las divisas encriptadas. 

El nivel de adopción en Argentina cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que en Estados Unidos la aceptación de las criptomonedas era del 16% de la población a finales de 2021, según datos del Pew Research Center; y que hace apenas unos años la tecnología blockchain y los criptoactivos eran completamente desconocidos para la mayoría de la población mundial. 

En la Argentina existen hoy por hoy una decena de plataformas de criptomonedas como ArgenBTC, Buenbit, Defiant, Lemon Cash, Let's Bit, Ripio y Satoshi Tango, entre otros; a través de las cuales se puede comprar Bitcoin o Ether o bien las monedas estables. 

Uno de los factores que está difundiendo a las criptomonedas es su uso para recibir o enviar transferencias de dinero entre país, con costos prácticamente nulos frente a comisiones promedio del 5,5% que cobran las empresas tradicionales, o para realizar pagos en comercios físicos o virtuales de todo el mundo. 

La población de consumidores que tienen “curiosidad por las criptomonedas” abarca una franja demográfica que incluye ajóvenes adultos, consumidores de ingresos medios/bajos y consumidores no bancarizados, entre los cuales el 54% citó el “proteger sus ahorros” como un beneficio clave de las divisas encriptadas. 


Las oportunidades que ofrece el mundo cripto son las monedas estables que permiten a sus consumidores no solo proteger sus ahorros en forma de activos que siguen al dólar estadounidense; sino invertirlas en productos de ahorro basados en protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi), que facilitan empréstitos y préstamos a través de contratos inteligentes en una blockchain, en lugar de hacerlo a través de una institución financiera.

Por ejemplo, en la Argentina, algunas plataformas como Buenbit, Lemon o Belo ofrecen a sus adscriptos tasas de interés para los DAI y USDT que tengan en dichas plataformas entre 5 y 10% anual, que capitalizan diariamente o semanalmente; y que superan con creces las tasas que ofrecen los plazos fijos en dólares de bancos tradicionales, que varían entre 0,5 y 1,75% TNA. 

Te puede interesar
Lo más visto