Las compras online ya representan una cuarta parte del consumo en Argentina

El País 31/10/2025
IMG_9823

El comercio electrónico en Argentina alcanzó un nuevo hito al representar aproximadamente un cuarto de cada peso gastado en el consumo total del paísdurante el primer semestre de 2025. Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del sector ascendió a $ 15 317 918 millones, lo que implica un crecimiento interanual del 79%, muy por encima de la inflación del 39,4%.

Durante esos seis meses se concretaron 149,5 millones de órdenes de compra, un 46% más que en la primera mitad de 2024, y se vendieron 203,9 millones de unidades, con un ticket promedio de $102.449, un incremento del 23%, aunque por debajo del aumento general de precios.

El informe destaca que Alimentos y Bebidas fue la categoría con mayor volumen de ventas, seguida por Herramientas y Construcción y Hogar, Muebles y Jardín, lo que refleja una diversificación del consumo digital que abarca desde bienes básicos hasta artículos para el hogar.

En la actualidad, el canal online representa cerca del 25% de las ventas totales del país, y seis de cada diez empresas reconocen que su evolución fue igual o superior a la de los canales presenciales. 

Esta fuerte expansión del canal online pone de manifiesto la aceleración de cambios en los hábitos de consumo de los argentinos: cada vez más compras se realizan detrás de una pantalla, desde el hogar o el celular, y los comercios tradicionales se ven obligados a adaptar sus estrategias para no quedar al margen. Además, el volumen alcanzado evidencia que el ecommerce ya no es un complemento sino una parte fundamental del mercado de bienes y servicios.

Sin embargo, este crecimiento también plantea desafíos. Por un lado, la necesidad de infraestructura logística adecuada, con reparto eficiente y cadena de abastecimiento actualizada. Por otro lado, la competencia intensificada en precios y promociones, lo que presiona los márgenes de las empresas. Asimismo, queda planteada la cuestión de cómo se distribuye este nuevo volumen entre grandes plataformas y los comercios de menor escala.

En síntesis, el dato de que uno de cada cuatro pesos del consumo fluya por internet transforma la lectura de la economía argentina: señala una oportunidad clara para la digitalización del comercio, pero también un terreno donde el factor tecnológico, logístico y competitivo será decisivo para quiénes lideren la transición.

IMG_9824

El comercio electrónico argentino también se expandió hacia el exterior. Durante 2025, un 8% de los consumidores realizó su primera compra internacional online, y cuatro de cada diez ya habían adquirido productos fuera del país alguna vez.

Los productos más demandados incluyen contenidos audiovisuales, celulares y accesorios, indumentaria y calzado deportivo, impulsados por mejores precios y mayor variedad.

En materia de medios de pago, la tarjeta de crédito sigue liderando con el 63% de participación, pero se destaca el crecimiento de las billeteras electrónicas, que triplicaron sus operaciones respecto del primer semestre del año pasado.

La conectividad también juega un papel determinante: el 79% de los hogares argentinos tiene acceso a internet, lo que coloca al país entre los más avanzados de la región en infraestructura digital. En paralelo, la Generación Z impulsa la integración entre comercio y redes sociales: el 53% compra directamente desde plataformas como Instagram o TikTok, y el 43% interactúa con publicaciones comprables, lo que obliga a las marcas a desarrollar experiencias más interactivas y personalizadas.

Te puede interesar
Lo más visto