

Cuatro de 4 de 10 argentinos que dejaron de pagar internet fijo, lo hicieron por su costo. Según la Cámara Argentina de Internet, el 82,6% de los hogares en nuestro país tienen acceso a internet fijo, 5,4 puntos menos que el año pasado.
Algunas de las causas de la desconexión son por el precio elevado y por la disconformidad con el servicio.
El 42% de las personas que no tienen internet fijo usan el wi-fi del vecino, el 40% usan internet móvil y el 18% no usa internet en sus casas.
Los resultados del informe reflejan que el 70% de los hogares con internet fijo está concentrado en Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
Los dispositivos más usuales conectados a internet en el hogar son las Smart TV's, los smartphones, y las PC y notebooks. En el 61,2% de estos hogares la velocidad de conexión es superior a 50 Mbps.
Los motivos por los que los usuarios no contratan mayor velocidad en su mayoría, 54%, se debe a su costo elevado, un 18% dijo que no le darían uso, el 17% manifestó desinterés y el 11% dijo que su proveedor no se lo ofrecía.
Si consideramos las regiones de CABA, Mendoza, Buenos Aires, Santa Fe y Códoba, la fibra óptica alcanza un 52,5%. Luego le siguen las demás: 21,9% cablemodem, 18,1% inalámbrica, 4,8% ADSL y 2,8% satelital.
Por su parte, la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la ONU definió el Umbral de Asequibilidad, que establece como objetivo en 2025 que los costos de servicios de banda ancha de nivel básico deben representar menos del 2% del ingreso nacional bruto mensual per cápita.
A nivel nacional, el costo promedio del servicio de internet fijo es de $35.603. Considerando los ingresos promedios por hogar, el costo del servicio alcanza el 3% de estos ingresos, mientras que en mayo de 2024 era un 4%.
El estudio también releva la situación del país en torno al consumo de piratería. Al respecto, el 63% de los hogares manifestó usar sitios web ilegales para consumir contenidos, reflejando un nivel particularmente elevado.
Entre los contenidos que consumen a través de sitios y plataformas ilegales se destacan películas (85%); series (77%); deportes (63%); documentales (50%); señales de tv paga (45%); otros (43%); y reality shows (41%).
Entre los principales motivos que movilizan el consumo de plataformas ilegales, los encuestados mencionan: pago por varios servicios, pero no tienen los contenidos que quiero ver (29,4%); considero que las plataformas de video son costosas (28,1%); quiero ver contenidos estreno que aún no aparecen (25,6%); no puedo pagar un servicio de TV paga / plataformas de video (23,4%); el contenido no está disponible en mi país (21,4%); no vale la pena pagar por un contenido puntual (19,5%); considero que los servicios de TV Paga son costosos 19,4%; no hay restricciones de acceso 15,2%; son las primeras opciones que aparecen en el buscador 4,4%; no tienen delay, el servicio es más rápido (3,8%).