

El dólar oficial se mantiene estable en la antesala de una licitación de deuda en pesos que será clave para despejar presiones sobre el tipo de cambio. Luego de marcar el tono de la discusión electoral con su cadena nacional en la que defendió a rajatabla el déficit cero, Milei enfrenta una semana clave. En los próximos días se conocerán indicadores de la pauta inflacionaria del mes y debe renovar vencimientos por $15 billones.
En un contexto de crecientes tensiones, la pelea por el dólar y las tasas sobrevive. El presidente recurrió a una cadena nacional el viernes por la noche para responder a las derrotas sufridas en el Congreso, donde el oficialismo perdió votaciones clave por amplios márgenes.
El miércoles será una jornada importante porque se revela el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, en paralelo a que hay una billonaria renovación de letras, con las que la Casa Rosada intenta calmar el dólar a fuerza de tasas altas y enfriamiento de la economía.
De aquí a enero, los vencimientos a refinanciar equivalen a 12,3% del PBI, con una concentración de 8,7% del PIB entre agosto y septiembre. Para encauzar el desborde de las tasas de interés, es clave que las negociaciones políticas introduzcan racionalidad en las leyes que se tramitan en el Congreso.
Para el Gobierno, sin embargo, juega a favor que los precios no escalan porque el consumo está estancado.
El Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) aportó que su índice mensual de precios fue del 2%. A su vez, la semana pasada se registró que el índice en la ciudad de Buenos Aires fue de 2,5% en julio, con el rubro restaurantes y hoteles como motores del aumento debido a las vacaciones de invierno.
La semana financiera estará marcada por vencimientos de deuda en pesos que debe afrontar el Tesoro por más de US$17.000 millones. El “roll over” de vencimientos, más la capitalización de intereses, más la absorción adicional por la eliminación de LEFI, a lo que se suma la incertidumbre preelectoral, convierten a la licitación en una operación sensible.
Durante agosto el Ministerio de Economía deberá renovar $23 billones: $15 billones este miércoles 13 de agosto, y $8,03 billones el 27 de agosto.
La decisión de incrementar las tasas de interés responde a dos objetivos principales: controlar la expansión monetaria desproporcionada y garantizar la renovación de una deuda crítica aunque esto encarezca el crédito productivo y enfríe la actividad.
El plan económico se ha consolidado como un experimento de ajuste fiscal y monetario extremo. La estrategia de elevar las tasas de interés, diseñada para absorber el exceso de liquidez y facilitar la refinanciación de una deuda masiva, se combina con un recorte drástico del gasto público, generando una contracción económica que afecta a la industria, el comercio minorista, sectores estratégicos como Vaca Muerta y, de manera contundente a la clase media. Nuevos datos de la Universidad Católica Argentina (UCA) revelan un “estrés económico” generalizado, con el 64% de los hogares enfrentando dificultades financieras severas.