

La rebaja de aranceles para los productos electrónicos tanto importados como nacionales generó ruido en la provincia beneficiada por un régimen especial. Uno de los empresarios más importantes adelantó que cerraría su fábrica que emplea a 1.000 personas. Críticas del gobernador.
Es importante resaltar que la medida no tocó el Régimen de Tierra del Fuego. Los aranceles no son parte del Régimen y el diferencial de impuestos internos se mantuvo. Más importante aún, siguen vigentes los dos grandes beneficios del subrégimen industrial: el crédito fiscal por IVA y la exención de aranceles a insumos.
Detrás de la medida, hay una discusión más profunda. Tierra del Fuego es una provincia estratégica: su desarrollo fortalece la soberanía argentina en una zona cercana a las Islas Malvinas, el Atlántico Sur y la Antártida, vinculada a intereses geopolíticos y recursos naturales. Pero, queremos seguir apostando al ensamblado de celulares como base del desarrollo industrial o podemos avanzar hacia nuevas actividades con mayor potencial.
Hoy el subrégimen industrial genera un costo fiscal anual de 1070 millones de dólares, equivalente al 0,22% del PBI nacional, más del doble del presupuesto del CONICET. Como está diseñado, premia la facturación y no el agregado de valor local, no promueve las exportaciones y no ha logrado generar la autonomía económica. Los recursos podrían reorientarse hacia sectores con más futuro: turismo, economía del conocimiento, energía y petroquímica, infraestructura portuaria y logística antártica. Áreas capaces de impulsar un desarrollo más diverso y sustentable
El Gobierno nacional anunció una reducción en los derechos de importación de productos electrónicos, una medida que busca generar una rebaja de 30% en los precios finales. En el caso de la importación de celulares se realizará en dos tramos. En la primera etapa se reduce de 16 a 8% el impuesto desde su publicación en el Boletín Oficial que se realizará entre jueves y viernes.
La segunda etapa será la reducción a 0% desde el 15 de enero de 2026.
Adicionalmente se bajarán los impuestos internos para celulares televisores y aires acondicionados del 19, al 9,5% y para los productos fabricados en Tierra del Fuego de 9% a 0%. También se reducen los aranceles para la importación de consolas como Playstation o Xbox, del 35% al 20%.
Se convocó a las provincias a que reduzcan el 5% de ingresos brutos que pesan sobre estos artículos.
Tras el anuncio Gustavo Melella, gobernador de Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico Sur, salió al cruce de la decisión de la gestión libertaria.
“Nos genera profunda preocupación el anuncio del Gobierno Nacional de eliminar los aranceles a la importación de celulares y reducir los impuestos internos sobre televisores y aires acondicionados, una medida que representa un golpe muy duro para la industria de Tierra del Fuego. Lo veníamos advirtiendo: esta medida responde al acuerdo con el FMI, en el que se exigía eliminar los supuestos beneficios otorgados a nuestra provincia. La industria fueguina es empleo, es soberanía, y representa un desarrollo tecnológico de alta calidad que no existe en ninguna otra parte del país. Como siempre, el pueblo fueguino, junto a sus trabajadores y el Gobierno provincial, va a salir adelante. Vamos a redoblar los esfuerzos en defensa de nuestra industria ante este nuevo embate”, cerró Melella en la red social X.
“Con la baja de aranceles es muy difícil que se pueda seguir fabricando celulares en Argentina”, alertó Luis Galli, CEO de Newsan, uno de los grupos empresarios más importantes de Tierra del Fuego.
Solo Newsan, grupo de Rubén Cherñajovsky, emplea en la provincia a 11.000 personas, de los cuales 1.000 trabajan en la producción de celulares. El sector también tiene como referencia a Mirgor, la empresa de Nicolás Caputo, familiar del ministro de Economía, Luis Caputo.
El Gobierno no habría anticipado la medida a las empresas, que directamente haría reducir el costo de los electrónicos para el consumidor final. “Reducir el costo argentino, por el lado de la baja de precios internos es favorable, la gente va a acceder a precios más competitivos. Respecto a baja de aranceles de celulares, hay que entender bien cómo se va a hacer, es muy difícil para una industria competir con celulares importados que no pagan derechos, que son 8% o 0%. Hay que ver si para nosotros va a tener sentido seguir fabricando celulares, detrás de eso hay consecuencias con la gente”, lanzó Galli.
El régimen promocional de Tierra del Fuego tiene un costo de unos U$S1.070 millones anuales, según estimaciones de la UBA y durante la discusión en el Congreso de ley Bases parte de la oposición quiso incluirlo para fondear los recortes en otras partidas que finalmente hubo como educación y ciencia. El cambio del régimen que ya tiene 50 años generó que en las últimas horas se aceleren contactos entre el gobierno provinciales y las distintas cámaras empresariales del sector.
Según Secretaría de Comercio, los precios de los productos electrónicos importados bajarían alrededor de un 30%.