Día uno y después

El País El martes
IMG_7127

En el primer día del nuevo esquema de flotación, el dólar oficial subió 12%. El blue, el MEP, el CCL y el cripto cayeron fuerte. O sea, es más barato comprar dólares para los individuos que hasta el viernes compraban MEP, pero más caro para los importadores. Dicho de otro modo: es más barato viajar, pero será más caro comprar en el súper.

Se anunció que hoy llegan 12 mil millones de dólares, producto del primer desembolso del FMI, para generar “un muro de dólares. Se incrementó en 7,5 puntos porcentuales el interés de los plazos fijos tradicionales que  quedaron en el 37%.

El Fondo volvió a prestar a la Argentina un monto extraordinario, con los interrogantes de siempre, reconocidos por el propio staff, respecto de su capacidad de repago. Esta vez será distinto, piensan.La historia de Argentina con el organismo es lo suficientemente larga como para dudar.

El dólar oficial cerró en 1.180 pesos para la compra y 1.230 para la venta en el primer día del nuevo régimen cambiario con bandas entre 1.000 y 1.400 pesos. El presidente dio dos notas, una con Luis Majul y otra con Fantino, que duró cuatro horas. Imposible resumir pero lo fundamental es que según su visión el dólar debería bajar más, que espera que el campo liquide su cosecha y advirtió que “en julio vuelven las retenciones”.

Euforia fue el sentimiento que se ocupó de proyectar ayer el equipo económico al cabo de una rueda volátil, pero cuyo saldo despejó de zozobras el debut del dólar, más o menos libre.

La respuesta del mercado se tradujo asimismo en subas de hasta 17% de las acciones argentinas que cotizan en Nueva York y de hasta 11% de los títulos públicos. Por esto último el riesgo país se retrajo fuerte y cerró a 726 puntos básicos. 

El primer round dice poco sobre el futuro de una pulseada delicada, que requerirá sintonía fina oficial de cara al horizonte electoral.

El tema de los precios se puso delicado el mes pasado, cuando el IPC registró un salto inesperado del 2,4% de febrero a un preocupante 3,7%, con casi 6% en el espinoso rubro Alimentos.

La salida del cepo no es completa,  sino una liberación que alcanza por ahora a las personas físicas y mantiene reprimida la demanda de divisas de las empresas.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos respaldó al Gobierno. Por ahora, sin plata y con China en la mira.

IMG_7128

Te puede interesar
Lo más visto