

Tras meses de negociaciones, Argentina llegó a un acuerdo a nivel técnico con el FMI. El organismo multilateral de crédito confirmó que será por u$s20.000 millones y tendrá un plazo de 48 meses. En los próximos días será tratado en el Directorio del organismo.
En Washington, el Fondo Monetario Internacional y el Gobierno sellaron un acuerdo a nivel técnico para un nuevo programa de 48 meses, que será respaldado por un préstamo de US$20.000 millones. El mundo es otro desde hace una semana. Los nuevos aranceles de Trump fueron más duros de lo esperado y cambió la lógica transaccional que los análisis le atribuían al presidente de Estados Unidos. Los CEOs de compañías globales ya hablan de un nuevo orden global.
Cuando el Directorio trate el programa se conocerá el monto del primer desembolso. El plazo de distribución de los mismos es de cuatro años.
A cambio de un desembolso superior a los USD 8.000 millones,, el Gobierno convalidaría una política cambiaria de flotación administrada y deberá cumplir con una meta dura de acumulación de reservas. No podrá usar el desembolso inicial para sostener el precio del dólar. El esquema quedó enterrado en un mundo en crisis en el que el dólar hubiera ido rápidamente a buscar el techo, lo que hubiera llevado al Banco Central a vender los dólares que preste el Fondo.
El gobierno debería urgente quemar el manual y comunicar la crisis y el riesgo al que se enfrenta ante el nuevo orden. Pero seguramente va a profundizar la radicalización e, inevitablemente, chocarla.
Hoy esta claro que no podrá vender los dólares que del FMI, como hizo el mismo Caputo en 2018 hasta que Washington lo sacó a las patadas. Siemore después que se quemara esos dólares.
Argentina busca un puente de dólares, con la premisa de que, a partir del año próximo, Vaca Muerta y la minería aportarán una gran cantidad de divisas. Pero la ecuación empieza a cambiar. El precio del crudo brent, la referencia para el mercado local, pasó de un valor de entre 75 y 80 dólares a perforar los 60 dólares este miércoles, algo que no sucedía desde el distópico 2020.
Habrá menos divisas y las empresas tendrán menos flujo de caja para acelerar inversiones.
Más allá de su envergadura financiera, el acuerdo representa un respaldo político y técnico para el oficialismo, que podrá exhibirlo como un aval externo a su programa.
La implementación y cumplimiento del programa estarán sujetos, como es habitual, a revisiones periódicas. Mientras tanto, el Gobierno apuesta a que el acuerdo funcione como señal de certidumbre frente a los mercados.
Tras la declaración del FMI, el ministro de Economía, Luis Caputo, posteó en Twitter (X) que el Fondo “alcanzó un acuerdo a nivel técnico con la Argentina para un programa de Facilidades Extendidas (EFF) de 48 meses”.
El mismo entra en la historia de las finanzas como el negociador de dos préstamos del FMI que sumarán USD 77.000 millones. Todo un récord.

Los datos del INDEC que marcan la nueva realidad de la sociedad Argentina
El País 09 de abril de 2025


