

El boom de argentinos en el exterior no se detiene y en junio 1.219,5 miles de visitantes residentes salieron por todas las vías internacionales, mientras que el ingreso de no residentes fue de 542,3 miles y el saldo negativo fue de 677,2 miles de visitantes, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En junio, los ingresos al país bajaron 4,3% interanual y las salidas crecieron 28,6%, con un saldo negativo de 325 mil viajeros, según INDEC. No hace falta la aclaración, pero se da por el dólar barato y lo caro que es la Argentina en dólares, incluso para extranjeros.
El informe del organismo también da cuenta de que, en el sexto mes del año, los viajeros que llegaron por los pasos relevados en la Encuesta de Turismo Internacional gastaron 196,8 millones de dólares; y quienes partieron gastaron 557,4 millones de dólares.
Hablando de turismo, la Argentina inició un proceso de incorporación al programa Visa Waiver que, si termina como espera el Gobierno, hará que los argentinos que viajen por menos de tres meses a los Estados Unidos no requieran visado. Es una carta de intención, podría llevar años, aunque ayer el canciller, Gerardo Werthein, no descartó que estuviera listo para el Mundial del año que viene.
Se anunció después de la firma de un entendimiento con Kristi Noem, exgobernadora de Dakota del Sur y actual secretaria de Seguridad Interior de Donald Trump, que es señalada en su país como “la caza inmigrantes”.
El dato más preocupante es el crecimiento interanual del 28,6% en las salidas al exterior por parte de residentes argentinos. De ese total, 643,8 mil fueron turistas, personas que pernoctan al menos una noche fuera del país y 575,8 mil fueron excursionistas, viajes sin pernoctación. La mayoría lo hizo en avión 57%, seguido por vía terrestre 35,9% y marítima/fluvial 7%.
El turismo receptivo cayó 4,3% frente a junio de 2024. Ingresaron al país 542,3 mil visitantes no residentes, de los cuales 318,8 mil fueron turistas y 223,6 mil excursionistas. Más del 70% del turismo internacional provino de países limítrofes: Brasil lideró con el 27,6%, seguido por Uruguay (20,3%) y Chile (11,2%). La vía aérea concentró el 51,5% de los ingresos, mientras que el 37,9% ingresó por tierra y el 10,6% por vías fluviales o marítimas.
El fenómeno no es menor: según un informe del Centro de Estudios para la Producción y la Competitividad (CEPEC), “el turismo internacional está actuando como un canal de fuga de divisas” y se convierte en un factor de presión adicional sobre los dólares financieros y paralelos.