

Hong Kong se hundió 13,2%; Tokio, 7,8%; y Shanghái, 7,3%. Frankort, París y Londres caen. El S&P 500 podría sumar su tercera baja superior al 4% consecutiva, algo que no se ve desde la Gran Depresión.
Es un comienzo de semana oscuro en los mercados globales y alerta por los primeros índices que marque la Bolsa de Buenos Aires, tras el temblor financiaero que arrancó en Asia y continuó en Europa, en el primer lunes laborable con los aranceles del gobierno de Donald Trump en vigor.
La magnitud que tiene la crisis recuerda las de 1929, que inició la Gran Recesión o 2020 con la pandemia, según el director general de NWI, Alberto Ades. Por supuesto, el país no está exento de la hecatombe mundial.
Que la economía que representa el 26% del PBI mundial ponga fin a la globalización abre un interrogante. Ante la incertidumbre generalizada por un fin de época, los capitales huyen de los mercados como la Argentina y se refugian en los más seguros.
Un contexto nefasto para el mundo, incluida la Argentina que lleva inestabilidad global, con posibilidad de recesión, menor demanda de exportaciones, precios de commodities más bajos y flujos de capitales a mercados emergentes disminuidos.
Se debe reunir el directorio del FMI para decidir el nuevo endeudamiento del país. Es un crédito de US$20.000 millones a cambio de flexibilizar el régimen del dólar. Pero no todos están tan entusiasmados con aprobar este préstamo que Trump impulsa. China, Japón y Europa le pueden embarrar la cancha y de rebote a Milei.
Ante la apertura del mercado en la Argentina se esperaba que las cotizaciones en la bolsa local sufran el impacto del jornada internacional. La situación suma presión al gobierno que está discutiendo con el Fondo Monetario Internacional un nuevo préstamo.
Se espera que se bajen los bonos de la deuda pública de la Argentina y un nuevo salto del Riesgo País.
El precio del Bitcoin, la criptomoneda de mayor capitalización mundial, caía por debajo de los USD 76.500, un retroceso cercano al 5% en la jornada y de más del 25% respecto del pico de USD 106.000 que había alcanzado el 17 de diciembre pasado, en medio de la euforia por las primeras decisiones del gobierno de Trump.
Aunque hay más de 10.000 criptomonedas informadas por los portales especializados, Bitcoin y Ether explican más del 70% de la capitalización mundial de criptomonedas, esto es, el valor de mercado de todas las criptomonedas en circulación.
Asistimos a un cambio época. Trump se plantea sepultar la era de la globalización y deja los demás como nuestro país en el abismo. El país que impulsó la liberalización del comercio, provocó un giro proteccionista nunca visto. Se verá si las demás potencias lo siguen o reculan y negocian con el daño ya hecho. Argentina marcha a contramano.
Fin de la globalización y comienzo de de una nueva era. Es pregunta.