El mundo en un sólo lugar El mundo en un sólo lugar

El salto del dólar blue y el acuerdo con el FMI agregan presión a la inflación

Economía 01 de agosto de 2023
IMG_6086

El dólar blue estaba tranquilo hace menos de un mes: cotizaba a $490. Pero con el correr de los días comenzó a escalar hasta batir el récord de $553 el 27, un día antes de que el Fondo Monetario Internacional anunciara el acuerdo que desde el Ministerio de Economía venían anticipando desde principios de junio.

La incertidumbre sobre si se llegaba o no a un pacto con el FMI y la habitual corrida cambiaria preelectoral impulsaron la demanda de moneda norteamericana.

A su vez, el incremento del tipo de cambio paralelo y el convenio mismo con el Fondo, que impulsó una devaluación encubierta a través de mayores impuestos a las importaciones, agregarán algo de presión inflacionaria en julio y agosto. Sin embargo, algunos entienden que el acuerdo tranquilizará la economía . Al menos Massa podrá aducir que, sin el pacto, el dólar blue se hubiese disparado más y recalentado en mayor medida el índice de precios al consumidor. Es decir, el convenio implica dolor, no sólo por encarecer compras externas sino también porque abarca ajustes en salarios de empleados públicos, tarifas de servicios, gasto social y giros a provincias y empresas estatales, justo en la campaña electoral. Pero sin él podría ser peor.

Tras el acuerdo, el blue bajó este lunes a $550, pero difícilmente vaya a caer demasiado más. El programa con el FMI, a su vez, puede deteriorar la actividad económica y alentar la inflación, siempre que se cumpla. Todo está en dudas hasta el 13A.

Sí se rebajó la meta anual de acumulación de reservas de US$8.000 millones a US$1.000 millones, aunque eso igualmente implicará un esfuerzo de ahora en más porque habrá que juntar US$6.000 millones, algo de muy difícil concreción, que implica una devaluación, una fuerte restricción de la actividad y las importaciones.

Pero Massa consiguió que, a excepción del alza del impuesto PAÍS y la reinstalación del dólar agro, el grueso de las medidas quedarán para después de las PASO en las que se definirá su candidatura presidencial. 

Era necesario para hacer frente a los vencimientos de deuda de estos meses. Genera un puente hasta las elecciones. La alternativa era más incertidumbre, mayores tensiones cambiarias, con todo lo que eso implica en materia de inflación y actividad. Pero también hay que marcar la inflexibilidad del Fondo en cuanto a lo que se demoró en llegar al acuerdo. En los primeros siete meses del año, le pagamos al FMI más de 15.000 millones de dólares, contra desembolsos por poco más de 5.000 millones.

Entonces buena parte del problema de reservas de la Argentina en 2023 tiene que ver no sólo con la peor sequía de la historia sino con el FMI, que agravó ese problema. Es esperable que lleguen fondos para los vencimientos que pasaron y los de septiembre y diciembre. Eso amortiguará el efecto de la sequía y el impacto que tienen las elecciones en términos de dolarización. Pero el Fondo sigue inflexible en cuanto a cómo se resuelven los problemas de restricción externa: por eso se alargaron las negociaciones, porque pide devaluación y ajuste.

Se habla de aumentar el dólar oficial a la par de la inflación. Lo más destacado del acuerdo es que frena todos los desembolsos hasta después de las PASO. Esto compromete el nivel ajustado de reservas y es un claro posicionamiento político porque el Fondo quiere ver los resultados de las PASO para saber cómo negocia con el oficialismo. A todo o nada.

Te puede interesar

Lo más visto

Newsletter