
El primer censo de Argentina llegó a 1.877.490 habitantes
Arrancó la etapa digital del Censo 2022. Aquí su historia.
Sociedad 17 de marzo de 2022
El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 comenzó este miércoles en modalidad digital y finalizará en forma presencial el 18 de mayo.
En la primera jornada se registraron 161.000 ingresos a la web, alrededor de 27.000 por minuto, y ya fueron censadas 102.000 viviendas.
Los censos permiten saber cuántos somos, cómo somos, cómo vivimos y cómo nos distribuimos en el territorio.
Cada censo representa un momento histórico del país, y la mirada de la época en la que se realiza: cómo se implementa el censo, qué interesa conocer, qué se pregunta, cómo se obtiene esa información y los avances tecnológicos disponibles.
El Primer Censo de la República Argentina fue el primer relevamiento que alcanzó al total de la población de las 14 provincias del entonces denominado Estado nacional en forma simultánea y con la aplicación de un mismo cuestionario.
Las 1.877.490 personas censadas incluyeron al Ejército nacional que intervino en la Guerra de la Triple Alianza y a los argentinos en el exterior. La población de Chaco, Chubut (excepto la Colonia Galesa), Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego no fue censada sino estimada, dado que esas provincias no se encontraban bajo control del Estado nacional. No se realizó un censo de viviendas si no exclusivamente de población.
Para el relevamiento de los datos se utilizó el método de entrevista directa y la población fue registrada en el lugar donde el censista la encontró, tal como se hizo en los censos posteriores hasta el último realizado en 2010. Esto es lo que se denomina un censo de hecho.
Los censistas contaron con una planilla extensa en la que anotaron los nombres y apellidos de cada una de las personas censadas y sus características sociodemográficas como ser: sexo, edad, estado civil, nacionalidad, provincia de nacimiento, profesión, oficio, ocupación o medio de vida, si sabe leer o escribir, y condiciones especiales de la población. No existía todavía un cuestionario censal individual para cada censado y tampoco se incluyó un relevamiento específico de viviendas.
El Segundo Censo de la República Argentina se desarrolló luego de la unificación territorial del país tras la incorporación de la Patagonia, del Chaco, Formosa, La Pampa y Misiones. Estos territorios fueron incluidos en el censo. En forma simultánea, también se realizó un recuento agropecuario e industrial pero, al igual que en el censo anterior, no se realizó un recuento de viviendas.
En 1895 se censaron 3.954.911 habitantes sin contar a la población de indios, estimada en 30.000 personas. La densidad de población pasó de 0,6 a 1,4 personas por kilómetro cuadrado. Por aquel entonces también se había masificado la inmigración europea: uno de cada cuatro habitantes era extranjero, mayoritariamente de origen italiano y español, y se registraron más varones extranjeros que nativos de entre 30 y 59 años.
Los resultados del censo se difundieron en español y en francés, el idioma internacional de la época
El Censo de 2010, llamado “Censo del Bicentenario”, retomó la técnica de muestreo utilizada en 1980 y 1991, con la aplicación de un cuestionario básico y otro ampliado.
En el cuestionario censal ampliado se incorporó una pregunta sobre población afrodescendiente en el hogar y, como en 2001, se indagó por la pertenencia a pueblos originarios en el hogar.
El Censo contabilizó 40.117.096 personas. De ese total, el 70% se concentraba en seis jurisdicciones: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán. Por primera vez desde 1914 se observó un crecimiento del porcentaje de población no nativa, que subió hasta el 4,5%.
.