La Cumbre del Clima, el planeta no espera

El mundo06/11/2025
IMG_9924

Cerca de 50 jefes de Estado y de Gobierno se reúnen hoy y mañana en la ciudad amazónica de Belém, en Brasil, para reafirmar un compromiso frente al cambio climático. No se confirmó de forma oficial qué rol va a ocupar la Argentina, que el año pasado se retiró en la mitad del evento.

Es antes de que empiece la COP 30, la cumbre más importante del mundo en la materia, marcada este año por la ausencia de Estados Unidos y la urgencia de avanzar en los compromisos asumidos hace una década en el Acuerdo de París.

Brasil se prepara para recibir a la trigésima cumbre sobre cambio climático impulsada por la ONU. Más conocida como COP30, la Conferencia reunirá a más de 190 países, que tendrán representación a través de presidentes, funcionarios, científicos, empresas, activistas y organizaciones no gubernamentales.

Allí, en el corazón de la Amazonia, la meta ambiental será limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados a través de la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, la pulseada entre los países y las empresas responsables del calentamiento global contra las naciones más pobres, que sufren las consecuencias, es cada vez más desigual. Aunque la COP30 será del 10 al 21 de noviembre, entre el 6 y el 7 se realizará una reunión previa entre jefes de Estado y líderes mundiales.

IMG_9926

Mientras que Estados Unidos no mandará representantes de alto rango, China enviará al viceprimer ministro. Por el lado europeo, sí estarán presentes los líderes de Francia, Reino Unido y Alemania, entre otros. Si bien no se espera por la llegada de Javier Milei, la participación oficial de Argentina como país a lo largo de toda la COP30 es una incógnita. En este sentido, el antecedente más cercano es la Conferencia de 2024 realizada en Azerbaiyán, donde la delegación nacional no tuvo funcionarios de primer nivel y se retiró al segundo día de reunión.  

A la par que las naciones debaten acuerdos y legislaciones de corto y largo plazo en la ciudad amazónica, algunas cifras dan cuenta de los efectos del cambio climático. Según un informe publicado en la revista BioScience, 2024 fue el año más caluroso desde que hay registros, y el aumento de los niveles de gases de efecto invernadero sigue siendo el principal factor que impulsa esta escalada. A pesar que el uso de energía eólica y solar aumentó más de 15%  en 2024, el consumo de carbón, petróleo y gas alcanzó máximos históricos.

Miientras que el Caribe es responsable del 0,1% de las emisiones de GEI, sus países padecen la escasez del agua y los impactos del huracán Melissa, que dejaron al menos 50 muertes, miles de personas sin suministro eléctrico y pérdidas millonarias. En este aspecto, uno de los temas centrales de la COP30 pasa por la adaptación al clima y la necesidad de financiar a las naciones más pobres.

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente advirtió que “los países en desarrollo requerirán al menos 310 mil millones de dólares anuales a partir de 2035” para financiar la adaptación al cambio climático. No obstante, el flujo de financiamiento actual es diez veces menor al estimado en los próximos años y oscila en 26 mil millones. Además, el estudio hace hincapié en el sector privado, que también es causante del cambio climático, y que sus inversiones para mitigación alcanzan solo el 10% del dinero aproximado.

Te puede interesar
Lo más visto