
Ciudades frescas: la herramienta argentina que ayuda a combatir el cambio climático
Sociedad 16/10/2025
Permite calcular as temperaturas del aire exterior según las características del entorno construido, promoviendo el diseño de ciudades sostenibles.
En un contexto donde las olas de calor son cada vez más frecuentes, investigadoras del CONICET desarrollaron FORMA3T, una plataforma gratuita que estima la temperatura del aire exterior en barrios residenciales. La herramienta permite conocer valores máximos, mínimos y medios a partir de variables como la altura de las viviendas, el ancho de las calles y la orientación urbana.
El sistema busca impulsar el diseño de “ciudades frescas”, adaptadas a los desafíos del cambio climático. Se apoya en cientos de simulaciones realizadas con el software ENVI-met, ajustadas con mediciones reales de campo, lo que permitió generar más de 500 escenarios diferentes sobre el comportamiento térmico urbano.
De estos análisis surgieron modelos matemáticos capaces de predecir rápidamente la temperatura en entornos urbanos, a partir de pocos parámetros. Así, la plataforma facilita comparar diseños o evaluar zonas ya construidas, convirtiéndose en un recurso clave para planificadores, arquitectos y gobiernos locales.
El acceso es libre y no requiere descarga. Con solo ingresar datos simples, como el ancho de calle o la distribución de lotes, el sistema ofrece resultados inmediatos que permiten identificar qué cambios pueden disminuir el calor urbano y mejorar el confort térmico.
La herramienta promueve una visión integral del urbanismo, donde el diseño puede ayudar a mitigar el efecto de la isla de calor urbana, reducir el consumo energético y mejorar la calidad de vida. Los modelos de FORMA3T alcanzan niveles de precisión superiores al 85%, llegando incluso al 90% en la estimación de temperaturas mínimas, un dato clave para evaluar el enfriamiento nocturno.
El equipo desarrollador pertenece al Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE-CONICET) y contó con el apoyo de la Municipalidad de Mendoza, el Fondo Verde y el propio CONICET. Su creación representa un avance en la planificación climática local y un ejemplo de innovación aplicada al desarrollo urbano sustentable.
Además de aportar información técnica, FORMA3T tiene un enfoque educativo: permite a estudiantes y profesionales experimentar con distintos escenarios urbanos y comprender cómo las decisiones de diseño afectan la temperatura ambiental.
Una ciudad fresca no depende solo del clima, sino de su estructura y planificación. La presencia de arbolado urbano, parques y techos verdes contribuye a bajar la temperatura superficial y mejorar la calidad del aire. Las calles más angostas y sombreadas reducen la radiación directa, mientras que una correcta orientación de la trama urbana favorece la ventilación natural.
El uso de materiales permeables y colores claros en calles y edificaciones también resulta clave: reflejan la radiación solar y evitan la acumulación de calor. Por otra parte, la integración de corredores bioclimáticos y espacios públicos con vegetación ayuda a equilibrar las temperaturas entre diferentes sectores urbanos.
Diseñar ciudades frescas significa planificar pensando en la adaptación climática. Herramientas como FORMA3T permiten anticipar escenarios, optimizar recursos y construir urbes más habitables, sostenibles y resilientes frente a un planeta cada vez más cálido.