La pobreza bajó al 31,6% y hay críticas sobre la medición

El País 26/09/2025
IMG_9410


Durante el primer semestre de este año, la pobreza alcanzó al 31,6% de las personas, 9,5 millones de argentinos, el valor más bajo desde fines de 2018 y la indigencia quedó en 6,9%, según la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. Entre los menores de 15 años, la cifra de pobreza llegó a 45,4% en los primeros seis meses de 2025.

En la primera mitad de 2024, la cifra total de pobreza había sido del 52,9%, mientras que en la segunda mitad bajó al 38,1% porque el ingreso total familiar aumentó más que las canastas básicas alimentaria y total. Según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, esas canastas están desactualizadas y la estadística muestra “un descenso sobrerrepresentado”.

En un video de ATE, trabajadores del INDEC desmienten que, como dice el presidente, haya 12 millones de personas que salieron de la pobreza en su gestión.

Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) difundieron un estudio en el que alertan sobre la forma en la que el Indec está mediendo la pobreza: “Las alzas y bajas bruscas de la tasa de incidencia de la pobreza despiertan las dudas en torno a la metodología de su medición. Como hemos sostenido en los debates sobre la metodología de cálculo del IPC, la súbita modificación de los precios relativos durante 2024 distorsiona el índice de inflación. Esta problemática es extensible a la estimación de la incidencia de la pobreza por ingresos”.

En otro tramo, CEPA agrega: “el peso de lo no alimentario, en particular los servicios y el transporte, en la estructura de consumo de los hogares está muy por debajo de su peso real actual”.      

En el mismo sentido se expreso el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica que destaca como una ·buena noticia“ los datos del Indec, pero en un comunicado titulado ”Un descenso sobrerrepresentado de la pobreza“ advierte que ”es importante diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y su instrumento de medición“.

Para el Observatorio, la baja de la pobreza ”debe interpretarse en el marco de un proceso de estabilización macroeconómica caracterizado por la desaceleración de la inflación y por un menor incremento en los precios de los bienes que integran las canastas básicas de consumo en comparación con el índice genera“. Sin embargo, ponen el foco en que en un ”contextos de alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa. Un análisis más cuidadoso de la serie estadística oficial sugiere que, aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada“.

Te puede interesar
Lo más visto