

Hoy es un día determinante para la administración económica ya que el mercado cambiario dejó de recibir el flujo de dólares de la venta extraordinaria del campo.
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó una liquidación récord de dólares del agro en esta temporada. Con la rebaja temporal en las retenciones, durante el primer semestre del año el campo vendió soja y otros cultivos por 18 mil millones de dólares.
Ayer el FMI advirtió que Argentina mantiene reservas internacionales “críticamente bajas” y que deberá hacer esfuerzos adicionales para engrosarlas. Lo dice el Reporte sobre el Sector Externo publicado por el organismo.
El Fondo insistió que la Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes y le exigió al gobierno medidas para aumentarlas. “Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”.
“Los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas y los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados”, indicó el organismo.
Justamente en las últimas horas se conoció un informe que revela quedel primer desembolso del FMI por U$S12.000 millones ya se fugó el 44%. “El blindaje financiero solo empeora la insolvencia en los próximos meses y años ya que es insuficiente para cubrir el total de vencimientos en moneda extranjera que asciende a 10.164 millones de dólares en lo que resta de 2025 y 28.774 millones en 2026. Por eso el FMI insiste en que el Banco Central acumule reservas en un contexto en el que la fuga de capitales de un mes y medio absorbió el 44% del primer desembolso del FMI”, señaló el centro de investigación CIFRA, de la CTA.
Además de los 12.151 millones de dólares que ingresaron, el Gobierno espera para este año dos desembolsos adicionales: uno era para junio, que aún no se hizo efectivo, por U$S2.028 millones y otro en septiembre por 1.012 millones.
El Gobierno aprobó tres nuevos préstamos de organismos internacionales por US$1.500 millones, incrementando la deuda financiera externa, mediante los Decretos 488, 489 y 490/2025 publicados en el Boletín Oficial. Se avalaron formalmente dos contratos entre la Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que totalizaron US$1.200 millones, y otro entre el país y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por US$300 millones.
“Hay que tener confianza y paciencia, porque no se arreglan tantas décadas de desastres en un año y medio”, escribió en X el ministro Luis Caputo. Aunque hablaba de la quita de las retenciones al campo, justo en la previa a que Milei asista a la feria de La Rural, las palabras podían referirse a la situación macro en general.
El buen dato de inflación de junio también despertó sorpresa porque se publicó en un momento en el que el dólar aumenta. Si bien la pregunta es relevante de cara a una estrategia anti-inflacionaria sostenible, lo cierto es que en junio el tipo de cambio se mantuvo estable. En cambio, en lo que va de julio el aumento alcanzó más del 15% desde el mínimo del mes pasado.
Los motivos pueden ser varios. En primer lugar, el dólar está barato y tarde o temprano se va a ajustar al nivel de productividad de la economía. La pregunta es cuándo y cuál va a ser esa magnitud. Parte de la respuesta hay que buscarla en la caída de la liquidación del agro, luego de la restitución plena de las retenciones.