El mundo en alerta

El mundoEl lunes
IMG_6930

Trump ultima una medida extrema de su guerra comercial. Los aranceles, que el presidente de Estados Unidos plantea, golpearán a la economía global.

El plato principal es lo que Trump llama aranceles “recíprocos”. La semana pasada, asustado por el efecto sobre los mercados y la economía incluso antes de su aprobación, les restó importancia.

La guerra comercial amenaza con cambiar el orden económico nacido en la II Guerra Mundial. Al romper las reglas que rigen desde décadas el comercio internacional, Trump podría desencadenar una escalada proteccionista.

El nuevo escenario, con las probables represalias de los países afectados, incidirá en el crecimiento económico y la inflación, pero también amenaza con elevar las tensiones geopolíticas.

IMG_6935

Trump definió al 2 de abril cómo el Día de la liberación. En su narrativa, los países se han aprovechado de Estados Unidos. “Durante décadas , todas las naciones del mundo, tanto amigas como enemigas, nos han estafado y maltratado. Ahora, por fin, es hora de que los buenos y viejos Estados Unidos RECUPEREN parte de ese DINERO y RESPETO”, escribió sobre sus planes en Truth, su red social.

No está claro si habrá una aplicación inmediata. “Lo que va a pasar el 2 de abril es que cada país recibirá un número que creemos que representa sus aranceles. Así que, para algunos países, podría ser bastante bajo. Para otros, podría ser bastante alto”, dijo este mes el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en la cadena Fox. Bessent añadió que algunos aranceles “pueden no tener que aplicarse porque haya un acuerdo prenegociado”.

Para los principales socios comerciales, con los que Estados Unidos tiene un mayor déficit,, cabe la posibilidad de una entrada en vigor rápida. “Es el 15% de los países, pero es una gran parte de nuestro volumen de intercambios”.

China, la Unión Europea, México, Vietnam, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Canadá, India, Tailandia, Suiza y Malasia son los países o bloques con los que Estados Unidos tiene un mayor déficit comercial. Aparecen como los amenazados, al margen del nivel de sus aranceles a los productos estadounidenses. Cada uno prepara sus represalias o su estrategias de negociación.

Comenzarán a regir los aranceles del 25% sobre los vehículos importados a Estados Unidos, una medida que afectaría principalmente a México, Japón, Corea del Sur, Canadá, Alemania y Reino Unido.

EE.UU. importó aproximadamente 8 millones de automóviles el año pasado, lo que representó alrededor de u$s240.000 millones en comercio y aproximadamente la mitad de las ventas totales. Además, también se aplicara nuevos impuestos a productos agrícolas, una tarifa del 25% de la Unión Europea y un 25% adicional a los países que compren petróleo de Venezuela.

La medida supone un fuerte incremento en referencia a la tarifa actual, que se ubica en el 2,5% y que aplicaba a los autos importados. Una vez efectiva, este arancel se elevará hasta un 27,5%. En el caso de los vehículos eléctricos chinos, que ya estaban gravados al 100% bajo la Administración de Joe Biden desde agosto de 2024, subirá al 125%.

IMG_6934

Por momentos, Trump usa las amenazas arancelarias como herramienta de presión, Estamos en la antesala de un cambio generacional en los sistemas financieros y de comercio internacional. La fortaleza del dólar ha exacerbado el déficit comercial de Estados Unidos y degradado su base industrial y los aranceles unilaterales y la guerra comercial pueden ser una forma de recomponer el sistema, incluso obligando a países a aumentar el valor de sus monedas.

Pero se minimiza la suba de precios. Para que los aranceles incentiven la sustitución de importaciones, los precios tienen que subir. 

La mayoría de los analistas no espera una contracción de la economía en el primer trimestre, pero sí han revisado drásticamente a la baja sus previsiones de crecimiento. La última encuesta de economistas de Bloomberg, publicada este viernes, rebaja un punto la proyección de crecimiento del primer trimestre, desde el 2,2% hasta solo el 1,2%. Para el conjunto de 2025, la previsión media baja del 2,3% al 2%.

Cuando aumenta la incertidumbre de la política comercial, las futuras fuentes de ingresos de una inversión se vuelven más inciertas, lo que aumenta la opción de retrasar las decisiones de inversión hasta que la situación esté más clara, según Michael Pearce, economista jefe adjunto de Estados Unidos en Oxford Economics.

Las medidas de Trump contribuyen al pesimismo, aunque su verdadero efecto sobre la economía está aún por llegar. Y el cambio será drástico.

Te puede interesar
Lo más visto