La semana pasada los bolsas de casi todo el mundo derraparon por culpa de Deep Seek, la inteligencia artificial china que hizo temblar a la norteamericana ChatGPT, su proveedora de microchips Nvidia y a todas las tecnológicas que ahora cogobiernan Estados Unidos de la mano del presidente Donald Trump y Elon Musk.
Ayer los mercados volvieron al pánico porque el republicano aplicó el capítulo de su programa económico que menos gusta: el del proteccionismo.
El dólar se mantiene sólido ante las tensiones comerciales de EEUU con China, mientras el euro y otras monedas principales enfrentan presiones debido a la incertidumbre económica. En un nuevo mundo, donde la volatilidad es la norma y los mercados reaccionan, Argentina enfrenta un escenario desafiante.
Como si no hubiese tratado de libre comercio con Canadá y México, un pacto al que aspira ahora Javier Milei, el norteamericano aplicó 25 por ciento de aranceles a sus dos vecinos y otro 10% a China. El derrumbe bursátil sólo se frenó a mitad de jornada porque Trump habló con su par mexicana, Claudia Sheinbaum, y pactaron suspender la aplicación de las tarifas por un mes, mientras aceptaba uno de los reclamos: que refuerce el control fronterizo contra el tráfico de fentanilo.
China respondió con tarifas de entre el 10% y el 15% a la importación de productos estadounidenses, como el petróleo y los automóviles de gran cilindrada, y la restricción de exportación de recursos críticos. Además, lanzó una investigación antimonopolio contra el gigante tecnológico estadounidense Google , que está bloqueado en el internet chino, pero cuya medida podría interrumpir los negocios de la empresa con compañías chinas.
Beijing mencionó que incluye a PVH Corp, la compañía matriz de marcas como Calvin Klein, y la empresa biotecnológica estadounidense Illumina en su "lista de entidades poco confiables" . Dijo que las dos empresas tomaron lo que llamaron "medidas discriminatorias contra empresas chinas" y "dañaron" los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas.
La bolsa argentina se contagió del efecto Deep Seek y de los aranceles de Trump, pero sus caídas comenzaron hace casi un mes, después de que tocara el récord de 2.829.730 puntos. Desde que Milei ganó las elecciones presidenciales en 2023, el índice bursátil porteño S&P Merval se multiplicó por diez, pero desde el 10 de enero pasado comenzó a caer. Este lunes cayó 3,2%.
El proteccionismo de Trump provoca pánico en las acciones globales porque las guerras comerciales suelen detener la economía, elevar la inflación y subir las tasas de interés. Además, los inversores se refugian en la moneda de la superpotencia, el dólar, mientras las demás divisas se deprecian. El diálogo de los presidentes de EE.UU. y México detuvo el cataclismo.
A nuestro país le impactó por partida doble, ya que se decidió atar el peso al fortalecido dólar, que a partir de febrero sube sólo 1% mensual en el mercado oficial, frente al 2% que se había elevado desde enero de 2024 a enero de 2025. Esta apreciación contribuye a bajar la inflación, pero también fomenta el reemplazo de productos y servicios nacionales por importados, incluido el turismo interno por el del exterior.
En medio del tembladeral, Caputo quiso llevar tranquilidad con un mensaje por la red social X: “Algunos preguntando por el contexto internacional. Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1. Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos”. Hace hincapié en lo fiscal, pero las dudas del mercado y del Fondo Monetario Internacional (FMI) pasan por el lado cambiario.