Más cerca de una pandemia

Sociedad 06 de diciembre de 2024
IMG_6013

Un equipo de investigadores demuestra que cambios genéticos sutiles en el virus que circula masivamente en las granjas de vacas de Estados Unidos podrían aumentar su capacidad para transmitirse entre los humanos, lo que podría desencadenar una futura pandemia.

Un equipo de investigadores demuestra que cambios genéticos sutiles en el virus que circula masivamente en las granjas de vacas de Estados Unidos podrían aumentar su capacidad para transmitirse entre los humanos, lo que podría desencadenar una futura pandemia.
 
Una sola mutación en el virus de la gripe aviar H5N1 puede hacer que el virus cambie su afinidad de receptores de tipo animal a receptores de tipo humano y aumentar el riesgo de desencadenar una futura pandemia de gripe, según un nuevo estudio publicado este jueves en la revista Science.

El clado 2.3.4.4b del virus de la gripe aviar altamente patógeno H5N1surgió en América del Norte en 2021 y demostró una notable capacidad para infectar a una amplia gama de huéspedes, incluidas especies de aves, mamíferos marinos y humanos. Para 2024, este virus se propagó ampliamente entre el ganado lechero en los Estados Unidos y se detectó en al menos 282 granjas en 14 estados, además de dar lugar a varias infecciones humanas confirmadas.

Estos hallazgos resaltan la necesidad crucial de una vigilancia continua de las mutaciones emergentes del H5N1, según los investigadores, ya que incluso cambios genéticos sutiles podrían aumentar la capacidad del virus para adaptarse y transmitirse a los humanos, lo que podría desencadenar una futura pandemia de gripe.

Mediante una serie de experimentos, los autores descubrieron que una única mutación en la proteína HA puede cambiar su preferencia de receptor por completo, aumentando el potencial del virus para la transmisión humana. 


Además comprobaron que añadir una segunda mutación mejora aún más la unión al receptor humano a niveles casi pandémicos observados en el virus H1N1 de 2009, al tiempo que elimina la afinidad del receptor aviar.

Según los autores del estudio, los hallazgos subrayan el mayor riesgo de transmisión interespecies del H5N1, especialmente entre quienes trabajan en estrecha colaboración con el ganado o durante coinfecciones con gripe estacional, lo que podría facilitar los eventos de redistribución.

IMG_6014

Aunque actualmente no existen casos documentados de transmisión de la gripe bovina H5N1 entre humanos, el historial de altas tasas de mortalidad del virus y su capacidad de adaptación suscitaron serias preocupaciones sobre una amenaza de pandemia. Una barrera crítica para la transmisión de humano a humano es la preferencia de unión al receptor del virus, que actualmente favorece a los receptores aviares sobre los humanos. 

Sin embargo, varias pandemias de gripe en el pasado ilustran que las proteínas hemaglutininas (HA) virales pueden adquirir mutaciones que cambian la preferencia de unión al receptor de receptores de tipo animal a receptores de tipo humano.

Elisa Pérez Ramírez, viróloga del CISA-INIA-CSIC, cree que el resultado es muy relevante, porque hasta ahora con otras versiones previas del virus H5N1 se había visto que hacían al menos falta tres mutaciones para conseguir este cambio de especificidad en los receptores. “Es la primera vez que se demuestra que una única mutación sería suficiente para que estos virus H5N1 pudieran encontrar la llave que se adapte a nuestra cerradura”, señala. Aun así, apunta, “hay que ponerlo en contexto porque para que se diera esta adaptación a los receptores tendría que mejorar muchísimo su capacidad de transmisión aérea”.

Iván Sanz Muñoz, responsable Científico y de Vigilancia Virológica del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, cree que este resultado es una preocupación real, pero ve algunos matices. “En las ubres de las vacas existen receptores aviares en mayor proporción que los receptores humanos, por lo que es improbable la selección frecuente de esa mutación, y que esta se haga mayoritaria”, asegura. “Esto, junto con otros factores, han sido de hecho el limitante de la gravedad en la mayor parte de los 57 casos detectados hasta el momento en ese país”.

Te puede interesar
Lo más visto