Massa congela septiembre

El País 06 de septiembre de 2023
IMG_6874

El ministro de Economía Sergio Massa espera que la inflación de septiembre sea al menos un poco más baja que la de agosto. El índice de precios al consumidor del mes actual se conocerá el 12 de octubre, diez días antes de las elecciones. Para ello apuesta a congelar las cuotas de las prepagas (aunque este mes rige una suba del 7,1% para los afiliados de altos ingresos y del 5,5% para los que ganan menos de $708.000, y el aumento cero se aplica entre octubre y diciembre para los que cobran menos de $2 millones); el boleto del colectivo y el del tren (de septiembre a noviembre); las tarifas de energía, el precio de la nafta (tras elevarse 12,5% en agosto se mantiene este mes y el próximo) y el de los medicamentos (desde el 18 de agosto, es decir cuatro días después de la devaluación y el salto inflacionario, hasta el 31 de octubre).

Además impuso un tope de subas del 5% mensual en Precios Justos en los supermercados para agosto, septiembre y octubre.

Este lunes se sumaron congelamientos por 60 días en los precios de autos, motos, celulares y línea blanca (heladeras, cocinas y lavarropas). En total los acuerdos se extienden a 13 sectores, unas 430 empresas, aunque sólo 212 de ellas se comprometieron por escrito. A cambio, reciben beneficios impositivos.

El congelamiento más controvertido quizás sea el de las tarifas de luz y gas. Tras la devaluación, el FMI anunció el acuerdo con la Argentina y le giró US$7.500 millones, pero aclaró que el país debía encarecer aún más la energía, congelar los salarios de empleados públicos en términos reales y ajustar planes sociales para cumplir una meta de déficit fiscal primario (antes del pago de deuda) del 1,9% del PBI.

Pero después de eso, Massa anunció refuerzos de ingresos que amplían el rojo en 0,5 puntos del PBI, incluido el bono a los trabajadores estatales. Es decir, el pacto quedó en papel mojado. Total, recién a fines de noviembre, cuando haya presidente electo, la Argentina tendrá que renegociar con el organismo la próxima transferencia.

El ministro y candidato, a cargo del gobierno en los hechos, ya no tiene más incentivos para cumplir con el Fondo y por eso va más allá. Ya lo hizo también Mauricio Macri tras perder las primarias de 2019 y en campaña a los comicios generales.

Con todos los congelamientos y los topes a los aumentos, la inflación de setiembre sea menor que la de agosto. El mes pasado rondó entre el 10% y el 13%, según diversos analistas. Pero los congelamientos no son importantes en el IPC, hay que ver qué pasa con los alimentos porque los Precios Justos no inciden mucho, esto carnes, las frutas, las verduras y otras comidas corren por fuera del programa. Además, el salto inflacionario tras la devaluación del 14 de agosto pegó en las últimas dos semanas de ese mes, pero también impactará en las mediciones de las primeras dos semanas de septiembre.

En bancos internacionales las aguas se dividen. Uno de ellos considera que septiembre sólo puede dar mejor que agosto si el mes pasado da muy alto, cercano al 14%, pero advierte que el acumulado posdevaluación entre agosto y octubre será del 25% y así se llegará a las urnas. Además, advierte que los refuerzos de ingresos y su impacto fiscal alientan también la inflación, como la depreciación del peso oficial, aunque celebra que ese gasto extra haya sido financiado el pasado viernes con la emisión de deuda, no de moneda.

Es el precio que debió pagarse con la colocación de bonos atados a una inflación que amenaza con dispararse con el cambio de gobierno.

Te puede interesar
Lo más visto