El mundo en un sólo lugar El mundo en un sólo lugar

La danza de la lluvia

Sequía, elecciones y deuda externa, forman un triángulo de las bermudas para el objetivo de aterrizar en diciembre sin turbulencias.

El País 09 de marzo de 2023
39EE4310-F0D0-42F7-A13F-AD9808B9DE78

En la última década, el agro generó cuatro de cada diez dólares que ingresaron al país y es por lejos el principal aportante neto de divisas. Esto quiere decir que, aunque le restemos sus importaciones y otras salidas de dólares, su saldo sigue siendo positivo. De allí que el impacto de la sequía sea tan relevante. Desde Analytica proyectan que las exportaciones pueden reducirse en 14.000 millones de dólares respecto al año pasado. Para dimensionar, esa cifra representa el pago de casi dos meses y medio de importaciones de bienes y servicios de todos los sectores productivos.

De todas formas, antes de que el clima nos jugara una mala pasada, el frente cambiario ya iba a ser complicado este año. A diferencia del 2022, el FMI se va a llevar US$ 2.600 millones más de los que traerá.

En un país acostumbrado a los volantazos en la política económica, las elecciones siempre traen mayores niveles de incertidumbre. Ahorristas se vuelven más conservadores ante posibles cambios. Sin ir más lejos, en 2021 el Banco Central tuvo que sacrificar reservas para contener la brecha entre el dólar oficial y los paralelos, que llegó a duplicarse entre marzo y noviembre. 

Por herencia, errores propios y una coyuntura internacional muy adversa, el Gobierno va a terminar su mandato de igual forma que Cristina y Mauricio Macri: sin dólares para un funcionamiento normal de la economía

Sequía, elecciones y pagos de deuda externa forman un triángulo de las bermudas para el objetivo de Massa: aterrizar en diciembre sin turbulencias. Ante ese escenario, es lógico que el Gobierno esté negociando con el FMI relajar el objetivo de acumulación de reservas, como dejó trascender.

Sin acceso al mercado de crédito internacional, los dólares que falten este año habrá que compensarlos con menores niveles de actividad.

En la Argentina, no todos los caminos conducen a Roma, pero sí a la restricción externa.

Vale recordar que la economía argentina es superavitaria en dólares. Los ahorristas y las empresas le prestan dinero al resto del mundo -nuestra posición de inversión internacional neta es positiva en U$S 113.049 millones- y se estima que hay más de U$S 200.000 millones fuera del sistema bancario.

Es evidente que la solución no es sencilla. Para desarmar este circuito se requiere de tiempo y políticas públicas que logren un equilibrio entre las demandas del mercado y las de la sociedad, que si bien parecen similares, algunas cuando se implementan revelan su antagonismo. Y aunque el lema sea “ceder para crecer”, no hay que olvidar que si casi el 40% de los argentinos es pobre, quiere decir que una parte de la sociedad ya cedió demasiado.

Ojalá podamos avanzar como sociedad hacia consensos que permitan una reducción de la inflación, una matriz exportadora más diversificada y evitemos así pasar otro verano bailando la danza de la lluvia.

Te puede interesar

59693A0F-17C7-4AB1-8557-982326792882

Movilidad

El País 14 de febrero de 2023

El Parlamento Europeo aprobó formalmente un proyecto que busca prohibir las ventas de autos nuevos de gasolina y diésel desde 2035

Lo más visto

Newsletter