
Fuera Porta: a 700 kilómetros para exigir justicia
El reclamo llegó a la Corte Suprema para pedir que se accione en la causa contra la planta de bioetanol de la empresa.
Sociedad 25 de octubre de 2022
Se cumplen 10 años del reclamo de las y los vecinos de barrio San Antonio, al sur de Córdoba capital, contra la empresa Porta Hermanos por la contaminación del medio ambiente.
En ese marco, unas 60 personas viajaron hasta Buenos Aires para pedirle a la Corte Suprema que se expida sobre el recurso extraordinario que está en la secretaría de juicios Ambientales desde julio de 2021, en manos del secretario de jueces Néstor Cafferatta, quien recibió a las vecinas que viajaron y le presentaron un petitorio.
Frente al edificio de la Corte, el colectivo “Fuera Porta” llevó a cabo además el ya conocido festival “Primavera sin Porta” en compañía de distintas organizaciones artísticas, sociales y ambientales. Durante la tarde contaron con el apoyo de artistas invitados, entre ellos la murga La Runfla de Calcyanto, Bruno Arias, Paula Ferrer y Juan Smith.
Previamente, durante el domingo realizaron una intervención frente al Obelisco para visibilizar el reclamo y en Plaza de Mayo pudieron hacer la ronda de los barbijos en solidaridad con las Madres de barrio Ituzaingó que llevan años movilizándose contra las fumigaciones con agrotóxicos en Córdoba.
Cabe remarcar que esta iniciativa impulsada y sostenida principalmete por mujeres (madres, profesionales, amas de casa o jubiladas), lleva ya 10 años de trayectoria desde la instalación de la empresa en el B° San Antonio, y 8 años desde que iniciaron los primeros procesos judiciales y adminsitrativos a nivel municipal, que fueron escalando hasta llegar a una histórica instancia en el plano del máximo órgano de representatividad del Poder Judicial de Argentina.
“Recordemos que la producción de bioetanol a base de maíz transgénico que Porta Hnos. realiza en barrio San Antonio, no se desarrolla en ningún otro lugar del mundo sobre una zona residencial por los riesgos de contaminación y explosión que implica, de los cuales sobran ejemplos en Argentina y el mundo”, explican desde V.U.D.A.S./Fuera Porta. “La empresa desarrolla sus actividades sin cumplimentar la Ley General de Ambiente ni las ordenanzas de uso del suelo, nunca presentó Estudios de Impacto Ambiental ni realizó los procedimientos requeridos de manera previa a su funcionamiento”, remarcan.
Te puede interesar


Quién es la Pachamama, la diosa andina con la que se celebra a la Madre Tierra



