El mundo en un sólo lugar El mundo en un sólo lugar

Aumentos que sí

Suben los haberes jubilatorios un 15% y se adelantan los incrementos del salario mínimo.

El País 11 de mayo de 2022
7C375A44-83E9-4A3A-9F6B-211E80040E07

Por algo la describen como una espiral. Un aumento de precios empuja otro y presiona sobre la necesidad de subir los salarios para recuperar la capacidad de compra. Esto es percibido por las empresas como un incremento de los costos de producción que termina impulsando un nuevo aumento de precios y vuelta a empezar.

En ese cuadro se realizaron dos anuncios importantes: las jubilaciones aumentarán un 15% a partir de junio (arrastrando al alza a varios programas sociales como la AUH y los Potenciar Trabajo cuyos importes están vinculados los háberes previsionales); y el Ejecutivo adelantará a agosto el incremento del Salario Mínimo que había sido pautado en incómodas cuotas hasta diciembre (tal como había promovido la semana pasada Máximo Kirchner a través de un proyecto presentado en la Cámara de Diputados). 

Ambas definiciones son oportunas: ocurren a 48 horas de que el INDEC publique la inflación de abril que podría marcar un nuevo récord interanual desde 1991. También se informan en medio de las audiencias que definirán nuevos aumentos de las tarifas de energía y a horas de que comiencen a llegar a la Ciudad de Buenos Aires las distintas columnas de organizaciones que participarán de la Marcha Federal Piquetera. 

En sus filas se movilizarán miles de trabajadores informales, quienes en el último año sufrieron una pérdida del poder adquisitivo de casi 14 puntos porcentuales, tal como se desprende del Índice de Salarios publicado ayer por el INDEC. Sus ingresos en los últimos doce meses mostraron una suba de 41,5% mientras que la inflación en ese período fue de 55,1%. 

El salto de inflación de marzo al 6,7% sorprendió al Gobierno, al Banco Central y a las consultoras. Nadie se imaginaba tanto. O casi nadie. El Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), había anticipado un 6,8%. Ahora prevé que en abril llegue al 5,6%, un dato malo pero que sería tomado como un alivio por el ministro de Economía, Martín Guzmán, que espera que se inicie un sendero de descenso tras el shock mundial de la guerra de Ucrania.Está por verse.

Te puede interesar

Lo más visto

Newsletter