Al mundo le quedan tres años para bajar las emisiones

Sociedad 11/04/2022
6E6FEC97-2A14-4A0B-A16E-AE8A99B9538F

Como ya contamos, el IPCC no produce información propia, sino que analiza y procesa todas las investigaciones producidas sobre cierto tema en cierto período de tiempo. En este caso, 278 científicos de 65 países analizaron más de 18.000 estudios publicados desde el 2014 (año en que se realizó el informe anterior) para identificar vías para limitar el calentamiento global a 1,5 grados C y evaluaron la viabilidad, la eficacia y los beneficios de diferentes estrategias de mitigación.

Como sucede cada vez más, en la medida que este tipo de reportes adquiere mayor relevancia, las reuniones virtuales se extendieron por más de 150 horas a causa de las tensiones sobre el texto final del resumen.

Como conclusión general, los autores del reporte encontraron que el mundo debería alcanzar su punto máximo de emisiones en 2025, para al menos preservar la posibilidad de alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de no exceder el aumento de 1,5 grados C. Es decir, en 2026 las emisiones deberían empezar a decrecer en términos absolutos. Y luego deben caer un 48% por debajo de los niveles de 2019 en 2030, alcanzando el cero neto para principios de la década de 2050. 

Tal vez lo primero que deberíamos hacer es interiorizarnos en el concepto de presupuesto de carbono (carbon budget): la cantidad de carbono que podemos emitir antes de llegar a una acumulación de gases tal que ya implique definitivamente el aumento de la temperatura en 1,5°C. 

Imaginate como si fuese un balde que fuimos llenando a partir de la Revolución Industrial y en el cual queda solo un poco de espacio antes de rebalsar, o llegar a los 1,5 grados.

¿Cuánto es en concreto ese presupuesto que nos queda?

Aproximadamente, lo mismo que emitimos globalmente en la última década. Es decir, si de 2020 a 2029 volvemos a emitir al menos lo mismo que entre 2010 y 2019, terminaríamos de llenar el balde y agotaríamos el presupuesto de carbono.

Entonces, ¿cómo evitamos gastar el presupuesto de carbono?
Lograr evitar alcanzar un calentamiento global de 1.5°C o 2°C implica reducciones de emisiones "rápidas y profundas" en "todos los sectores" de la economía global. Sin embargo, aunque se ha ralentizado el aumento, las emisiones siguen aumentando y si seguimos en esta trayectoria, será imposible mantenernos por debajo de 1,5°C sin una acción climática más fuerte esta década.

¿Qué significa esa acción climática más fuerte?

Un poco todo lo que ya conocemos: reducciones sustanciales en el uso de combustibles fósiles (para 2050 el carbón debería estar eliminado), eficiencia energética! adopción de fuentes de energía de bajas emisiones! uso de fuentes de energía alternativas, como el hidrógeno.

Además de las reducciones de emisiones, el informe sostiene algo que está causando bastante polémica entre los científicos y militantes climáticos que es que la eliminación de dióxido de carbono (CDR, por sus siglas en inglés) de la atmósfera será "inevitable" para alcanzar el objetivo de las emisiones netas cero (es decir que el balance entre lo que emitimos y lo que absorbemos de la atmósfera sea igual a cero).

¿Por qué causa polémica?

Dos cuestiones principales. En primer lugar, la tecnología aún no está desarrollada a escala, con lo cual no tenemos un 100% de certeza de que sea efectiva y accesible. Segundo, la preocupación es que la consideración de esa opción como válida relaje la urgencia de llevar adelante medidas que reduzcan las emisiones.

Si bien, como decíamos, el mundo estuvo avanzando en las políticas climáticas y se redujo la tasa promedio de aumento anual de las emisiones, según el informe, el cumplimiento de los compromisos actuales haría imposible limitar el calentamiento a 1,5°C e incluso hace difícil limitarnos a los 2°C.


E0210332-D1E5-4218-B839-B1DC091D75B2

El cuadro muestra la evolución de las emisiones de los diferentes gases de efecto invernadero desde 1990 hasta 2019. En azul, el total de emisiones antropogénicas de CO2 de combustibles fósiles e industria, en amarillo las emisiones de CO2 provenientes del uso de la tierra y cambio de uso de la tierra, en naranaja las emisiones de metano, en azul oscuro el óxido nitroso y  en verde los gases fluorados.

Para el final esta nota que advierte sobre cómo se diluye el informe real en relación al resumen ejecutivo que circula.

Te puede interesar
Lo más visto