¿El sábado bajan los precios?

El Gobierno anticipa una guerra contra la inflación en los próximos meses. Una admisión que será peor de lo previsto.

El País 16/03/2022
90B99578-0C96-438B-8722-C5BBED285996

Febrero arrojó un dato horrible de inflación, con el dato que  ya se había anunciado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El Gobierno anticipa que la situación de precios empeorará en los próximos meses.

La realidad es que la guerra de Rusia y Ucrania llegó a la Argentina con más aumento de precios. Los próximos meses están muy afectados por todo esto y la inflación va a estar más alta de lo previsto antes de la misma. 

La invasión rusa de Ucrania está desencadenando el mayor shock de materias primas desde 1973 y una de las peores interrupciones en el suministro de trigo desde la Primera Guerra Mundial. Rusia y Ucrania, conforman un bloque que es el principal proveedor mundial de trigo, del cual dependen en gran medida los países del norte de África y los del sudeste asiático. Juntos representan el 29% de las ventas internacionales anuales. Entre Rusia y Ucrania producen además a nivel mundial el 20% del maíz y el 80% del aceite de girasol. La falta de este último impulsó a la suba del precio de todos los aceites vegetales, como el de soja. En cuanto al aluminio, Rusia es el tercer productor mundial, detrás de China e India. Exporta gran parte de su producción a países como China, Estados Unidos, Japón, Turquía y la Unión Europea.

Está claro que hoy no se trata sólo de atacar los problemas domésticos para contener la inflación, mientras Alberto Fernández anticipa que lanzarán esta semana un plan antiinflacionario.

Aunque la cabeza del programa está en el ministro de Economía, Martín Guzmán, Fernández está ocupándose personalmente y el titular de Agricultura, Julián Domínguez, también se ha involucrado. Esta semana, Domínguez concretará la suba de retenciones a la harina y el aceite de soja.

Algunos de los alimentos que más subieron el mes pasado corresponden a mercados con pocos jugadores: leche, huevos, cerveza, carne vacuna, manzana, limón y otros son de plazas atomizadas: naranja, papa, cebolla, lechuga, tomate.

En febrero volvió a subir fuerte estacionales (+8,4%), al igual que en enero, por aumentos en verduras, frutas y, en menor medida, indumentaria. Pero, a diferencia de enero, subieron más carnes y lácteos. Esta conjunción llevó a que alimentos suba 7,5% a nivel nacional.

La guerra contra la inflación, al cerrar el día, cómo hace dos años, no tiene estrategia ni armamento definido.

A priori en el frente externo, continuará el Fideicomiso del Trigo para controlar los precios de los panificados de Precios Cuidados. Y también habrá un remix de los Precios Cuidados con mayor alcance. Mientras tanto, el mercado espera que el Directorio del Banco Central no espere al viernes y sea el mismo jueves en su reunión habitual que anuncie una nueva suba de la tasa de interés para reacomodar la política monetaria a las pautas convenidas con el FMI.

No obstante, en cada cadena de valor se repite el mismo planteo por la suba generalizada de los insumos. En las últimas horas, por ejemplo, la consultora Focus Market a través de la Primera Asociación Empresarios Transporte Automotor de Cargas (Paetac) publicó los aumentos de costos que tuvo en febrero el transporte de carga y que golpea a los costos logísticos de prácticamente la totalidad de los productos. Lo que más subió (14,04%) fue el costo financiero, luego el combustible (9,33%) y finalmente el personal (7,21%), lo que en función de las distancias recorridas y de los peajes pagos se tradujo en un aumento de hasta el 8% mensual para tramos de hasta 300 kilómetros y de 5,61% para cargas de hasta 30 kilómetros. 

En su presentación de la guerra contra la inflación, el presidente dijo que atacará la especulación y volvió sobre la hipótesis de que la suba generalizada de precios,  es culpa de injusticias en el mercado, que el Estado debe corregir.

En la Argentina, hay un empate hegemónico que impide que nadie mueva nada en favor de la sociedad. Y ese dato conspira y a acelera el default político del que hablamos, aunque a partir del jueves se cierre la etapa por un meses del default económico.

Te puede interesar
Lo más visto