Boric asume la presidencia de Chile en medio de la expectativa por sus promesas de cambio

El mundo11 de marzo de 2022
0030CD30-120F-465E-9B57-83671301DD0C

Gabriel Boric asume este viernes la presidencia de Chile en una ceremonia en Valparaíso a la que asistirán sólo 500 invitados por el aforo reducido por la pandemia de coronavirus y en medio de fuertes expectativas por sus promesas de cambio.

Boric recibirá el mando de Sebastián Piñera, quien termina su segundo mandato en La Moneda (el primero fue de 2010 a 2014), en un Gobierno que estuvo marcado por el estallido social de octubre de 2019, que desencadenó en un acuerdo de todos los sectores políticos para comenzar el proceso constitucional que finalmente pueda ponerle fin a la Carta Magna de Augusto Pinochet.

Piñera termina además su segundo período con un 24% de aprobación, según la última encuesta Plaza Pública Cadem, la cifra más baja para un presidente saliente desde 1990, mientras que la desaprobación asciende a un 71%, principalmente debido al estallido social y la forma en que abordó la crisis económica provocada por la pandemia. 

El presidente Alberto Fernández partió junto a su comitiva oficial a Chile para participar de la ceremonia de traspaso de mando. Fernández viajará acompañado por el gobernador de San Juan, Sergio Uñac; los ministros de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero y Seguridad, Aníbal Fernández; las ministras de Mujeres, Elizabeth Gómez Alcorta, y Salud, Carla Vizzotti, y la portavoz de la presidencia, Gabriela Cerruti.

Boric, que a los 36 años se convertirá en el presidente más joven de Chile y en el octavo mandatario electo desde el retorno de la democracia en 1990, llega como abanderado de la coalición Apruebo Dignidad, tras vencer en diciembre pasado al pinochetista ultraconservador José Antonio Kast en un balotaje con el 55,87% de los votos.

Su campaña estuvo enfocada en la ampliación de derechos, la descentralización del país, el ambientalismo, el fin de la herencia del pinochetismo y el respeto a los pueblos originarios, muchos de los reclamos centrales del estallido social

Su campaña política a la presidencia estuvo enfocada en la ampliación de derechos, la descentralización del país, el ambientalismo, el fin de la herencia del pinochetismo y el respeto a los pueblos originarios, muchos de los reclamos centrales del estallido social.

Fiel al estilo diplomático que asumió desde el principio de la campaña, no dudó en moderar su discurso de cara al balotaje e invitar a todos los líderes del arco opositor a dialogar para acercar posiciones. 

En enero, nombró un gabinete de mayoría femenina, que incluye a la primera ministra del Interior de la historia, Izkia Siches, con varias figuras de la ex Concertación, en un esfuerzo por afianzar y complementar el apoyo de la coalición electoral que lo encumbró al poder, establecer un diálogo con el empresariado y enfrentar una economía golpeada por el estallido social y la pandemia.

Pocos días antes de asumir, Boric, que designó a 14 mujeres en el Gabinete de 24 miembros, aseguró que su gobierno será feminista. Esto "significa cambiar la manera en la cual nos relacionamos, con la cual vemos el mundo, que ha estado durante demasiados siglos contada por hombres”, manifestó.

Con un Congreso sin mayoría de izquierda, el exdiputado deberá negociar con otras fuerzas la agenda transformadora que desea y por la que 4,6 millones de chilenos lo votaron, a la espera de que la nueva Carta Magna -en caso de ser aprobada este año- facilite también muchos de esos cambios. 

La ceremonia de cambio de mando se realizará viernes a partir del mediodía en el Salón de Honor del Congreso Nacional, ubicado en la costera ciudad de Valparaíso, y contará con la presencia de representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, México, Ecuador, Haití, República Dominicana, Países Bajos y España, representada por el Rey Felipe VI.

En la jornada del viernes, el presidente electo se reunirá por la mañana con dirigentes vecinales en el Palacio Presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar. Luego, las y los ministros designados lo visitarán en el lugar, donde se realizará la sesión fotográfica oficial del gabinete junto al mandatario electo.

Posteriormente, el cuerpo ministerial y el presidente electo se trasladarán al Congreso Nacional ubicado en Valparaíso, donde se realizará la ceremonia del cambio de mando y el tradicional traspaso de la banda presidencial.

Te puede interesar
Lo más visto