Los datos de salud mental empeoraron en todo el mundo

Sociedad 04/11/2025
IMG_9891

Los informes “Salud mental mundial hoy” y “Atlas de Salud Mental 2024” de la OMS revelaron que los trastornos de salud mental constituyen la segunda causa más importante de discapacidad a largo plazo. Estos trastornos afectan a personas de todas las edades y niveles de ingresos, con una alta prevalencia en todos los países y comunidades.

Más de mil millones de personas en todo el mundo viven con trastornos de salud mental, según los datos recientes de dos informes de la Organización Mundial de la Salud. De ellos,  la prevalencia en las mujeres es de un 14.8% y en los hombres, de un 13%.

IMG_9879IMG_9882IMG_9883IMG_9884IMG_9885IMG_9886

Si bien la prevalencia de los trastornos de salud mental puede variar según el sexo, las mujeres se ven afectadas de forma desproporcionada en general. “Los trastornos de ansiedad y depresión son los más comunes tanto en hombres como en mujeres”, explicó la OMS. En este punto, el informe señaló que la pandemia de COVID-19 agravó las diferencias de género.

Las  enfermedades que más afectan la calidad de vida entre los jóvenes y adolescentes son la ansiedad y la depresión. En Argentina no hay datos actualizados ni seguimiento de la salud mental de los jóvenes.

Algo le está pasando a toda una generación.

Se estima que los varones presentan con mayor frecuencia trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del espectro autista, trastorno del desarrollo intelectual idiopático y otros trastornos mentales.

En las mujeres son más frecuentes los trastornos de ansiedad, los trastornos depresivos y los trastornos de la alimentación. A partir de los 40 años, los trastornos depresivos se presentan con mayor prevalencia que los trastornos de ansiedad, alcanzando su punto máximo entre los 50 y los 69 años, según el informe.

Entre los jóvenes, el informe de la OMS indicó que, alrededor del 7% de niños entre 5 y 9 años y el 14% de adolescentes padecían un trastorno mental. Según precisó, alrededor de un tercio de los trastornos mentales presentes en la edad adulta se desarrollan antes de los 14 años; la mitad aparece a los 18 años; y casi dos tercios a los 25 años.

La salud mental puede verse afectada por múltiples elementos. Cuantos más sean los factores de riesgo a los que están expuestos, por ejemplo a situaciones adversas, la presión social del entorno y la exploración de la propia identidad, mayores serán los efectos en la salud mental de ese grupo de la población. Además, la influencia de los medios de comunicación y la imposición de normas de género pueden acentuar la disparidad entre la realidad que viven los adolescentes y sus percepciones o aspiraciones de futuro. 

Los trastornos por ansiedad y por depresión pueden afectar de manera considerable a la asistencia a la escuela, el estudio y el rendimiento académico.

Los trastornos del comportamiento son más frecuentes entre los adolescentes jóvenes que entre los de más edad. El 2,7 % de los adolescentes de entre 10 a 14 años y el 2,2 % de los de entre 15 a 19 años tienen un trastorno por déficit de atención con hiperactividad, que se caracteriza por la dificultad para mantener la atención, un exceso de actividad y conductas impulsivas.

Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y la bulimia nerviosas, suelen aparecer durante la adolescencia y la juventud. Estos trastornos se manifiestan con conductas alimentarias anormales y preocupación por la alimentación y, en la mayoría de los casos, por el peso y la figura corporales, y son más frecuentes en las adolescentes que en los varones de esa misma franja de edad.

El costo económico asociado también es significativo: la depresión y la ansiedad, por sí solas, representan una pérdida anual de USD 1 billón para la economía mundial, debido a la reducción de la productividad. Además, los gastos directos en atención médica aumentan la carga financiera sobre las familias y los sistemas de salud.

Te puede interesar
Lo más visto