La inacción climática amenaza la vida de millones de personas

El mundo29/10/2025
IMG_9785

Más de 500.000 muertos al año por calor. Los miles de fallecidos en el mundo por las emisiones, muestran el impacto en la salud del retroceso.

El repliegue de las políticas contra el cambio climático pone en riesgo la vida de millones de personas en todo el mundo, porque el calentamiento es una amenaza para la salud global.

Es lo que resalta el noveno informe Lancet Countdown, que desde hace casi una década analiza la relación entre el calentamiento global y la salud. Para ello, los investigadores emplean una serie de indicadores, como los fallecimientos por calor, las enfermedades tropicales y los efectos de la contaminación. De los 20 que estudiadaron en esta ocasión, 13 están en niveles récord.

En la edición de 2025 participaron 128 expertos de 71 entidades académicas y agencias de Naciones Unidas. Este análisis nació en 2016, tras la firma del Acuerdo de París.

IMG_9790

Paradójicamente, a medida que crece la necesidad de medidas decisivas para proteger la salud, algunos líderes mundiales hacen caso omiso del creciente conjunto de pruebas científicas sobre la salud y el cambio climático, frecuentemente favoreciendo intereses económicos y políticos a corto plazo,advierte el estudio. “La prioridad de la lucha contra el cambio climático en las agendas políticas se está rebajando: las referencias a la salud y al cambio climático en las declaraciones anuales de los gobiernos durante el debate general de la ONU disminuyeron del 62% en 2021 al 30% en 2024″.

El compromiso está descendiendo en algunos de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo. La nueva administración estadounidense ha retirado el país del Acuerdo de París, de 2015, desmantelando investigaciones de campo junto con organismos fundamentales dedicados a la salud, el clima y medio ambiente”, explican los autores. Pero, a diferencia de lo que ocurrió en el primer mandato de Trump, este negacionismo climático se ha ido extendiendo por el globo. “Algunos países,por ejemplo, Argentina y Hungría, han tomado medidas de obstrucción similares, mientras otros países han abandonado compromisos climáticos fundamentales”, alertan los autores.

IMG_9791

Este freno se traduce en hechos concretos. Por ejemplo, en el sector que es el principal responsable de la crisis climática, el de los combustibles fósiles. “Al verse sometidos a una menor presión por parte de los líderes políticos más influyentes, los gigantes de los combustibles fósiles han pausado o retirado sus compromisos climáticos, lo que empuja cada vez más al mundo hacia un futuro peligroso”, se explica. “A fecha de marzo de 2025, las 100 principales empresas productoras de petróleo y gas tenían estrategias de producción que las situaban en vías de superar la cuota de producción asignada coherente con un calentamiento de 1,5 grados Celsius en un 189% en 2040, frente al 183% en marzo de 2024″. Es decir, lejos de reducirse se agranda la brecha entre lo que se necesita para controlar el calentamiento y las acciones previstas.

El estudio apunta también a los financiadores de esas compañías, es decir, a la banca: “Sus préstamos a actividades del sector de los combustibles fósiles aumentaron en un 29%, hasta los 611.000 millones de dólares, en 2024, superando los préstamos al sector verde en un 15%”.

“El retroceso político en la acción climática y sanitaria amenaza con condenar a millones de personas a un futuro de enfermedades, desastres y muerte prematura”, sostienen estos científicos. La falta de acción contra el cambio climático hizo que las muertes vinculadas con el calor hayan aumentado en un 23% desde los años noventa. En el periodo comprendido entre 2012 y 2021 se produjeron anualmente de media 546.000 fallecimientos asociados a las altas temperaturas en el mundo.

Además, también se resalta que “solo en 2024, la contaminación atmosférica provocada por el humo de los incendios forestales se asoció a una cifra récord de 154.000 muertes”. Otro de los indicadores se refiere a las enfermedades históricamente vinculadas a latitudes tropicales, que ahora se están expandiendo. El potencial de transmisión del dengue, por ejemplo, ha aumentado casi un 50% desde la década de los cincuenta en el planeta.

El informe recoge más datos de la gravedad de la situación y de los efectos nocivos de los combustibles fósiles, que además de ser los principales responsables del calentamiento causan graves problemas de salud.

Los expertos apuntas a las razones profundas de esta contradictoria situación: “el auge de un populismo que niega la ciencia, la desinformación y la información errónea exige un esfuerzo conjunto por parte de la comunidad científica, la prensa, los líderes mundiales y las redes sociales” para lograr “crear de forma rigurosa y eficaz una mayor conciencia sobre las pruebas científicas relativas al cambio climático y la salud”.

Además, el estudio resalta el crecimiento del sector de las energías limpias en el mundo: “La cuota de electricidad generada por energías renovables modernas está creciendo rápidamente, alcanzando una cifra récord del 12,1% en 2022″. Y esto tiene un beneficio claro: el abandono del carbón, que todavía está centrado en las economías más desarrolladas, ha llevado a una reducción de los fallecimientos vinculados a las partículas finas del 5,8% entre 2010 y 2022, lo que supone 160.000 fallecimientos menos.

Te puede interesar
Lo más visto