
Streaming del Conicet: encontraron un huevo de dinosaurio carnívoro en la Patagonia
Sociedad 08/10/2025
En el streaming del CONICET se reveló el hallazgo de un huevo de dinosaurio carnívoro en la Patagonia de Argentina.
El hallazgo sorprendió tanto al equipo de paleontólogos como a la audiencia que seguía la Expedición Cretácica I en vivo.
Investigadores del CONICET realizaron el descubrimiento, transmitido en tiempo real, desde un yacimiento cercano a General Roca, provincia de Río Negro. El momento generó asombro en la campaña científica, cuyo objetivo es desentrañar los secretos de la vida prehistórica en la región.
Durante una de las recorridas por la estepa patagónica, los integrantes del equipo identificaron un nido que, a simple vista, parecía común. Tras una revisión detallada, hallaron un huevo en un estado de conservación excepcional. “Nunca vimos algo así, nunca vimos un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus”, indicó uno de los paleontólogos en la transmisión en vivo, mientras sus colegas celebraban el hallazgo.
En un principio, pensaron que se trataba de un huevo de ñandú, pero la ornamentación y la textura rocosa del fósil confirmaron su origen. La emoción y reacciones espontáneas del grupo quedaron registradas en el streaming, equis rápidamente se viralizó, atrajo la atención de miles de espectadores.
El huevo, atribuido a un dinosaurio carnívoro similar al Bonapartenykus, se destaca por su integridad y calidad de preservación. De acuerdo con lo expresado por el equipo científico en la transmisión, el fósil muestra características externas que lo asemejan a huevos de aves actuales, aunque mantiene ornamentación típica de dinosaurios. Este hallazgo se suma a una serie de descubrimientos recientes en el mismo sitio, donde previamente se recuperó la garra de un Bonapartenykus ultimus.
La importancia paleontológica radica en el potencial para aportar información inédita sobre reproducción, desarrollo y diversidad de los dinosaurios carnívoros que vivieron en la Patagonia hace aproximadamente setenta millones de años.
La Expedición Cretácica I, encabezada por el CONICET en colaboración con la Fundación Azara y la National Geographic Society, apunta a recuperar restos fósiles de dinosaurios carnívoros inéditos para la ciencia. El sitio de excavación, uno de los más relevantes del continente por la diversidad y excelente conservación de sus fósiles, abre una ventana única al pasado y permite reconstruir la vida en la región poco antes de la extinción masiva causada por un meteorito.
En el yacimiento, con una antigüedad estimada de setenta millones de años, se identificaron al menos diez especies animales aún no descritas formalmente. Los paleontólogos emplean técnicas de excavación de alta precisión, selección cuidadosa de capas sedimentarias y herramientas manuales para extraer los fósiles sin dañarlos. La logística incluye registros científicos y preparación de los restos para análisis en laboratorio. Cada etapa del proceso, desde la prospección hasta el embalaje, se documenta gracias a la transmisión en vivo facilitada por internet satelital de alta velocidad.