Hallaron sofisticados tatuajes en una momia congelada hace más de 2000 años

Tendencias11/08/2025
IMG_8799

Desde símbolos tribales hasta nombres, las personas llevan siglos decorando su piel con tinta. Innumerables culturas han desarrollado y practicado el arte del tatuaje durante al menos 5.000 años.

Entre los ejemplos más famosos están Ötzi, el Hombre de Hielo, hallado congelado en los Alpes con 61 tatuajes, y la momia Chinchorro del antiguo Chile, marcada con puntos negros a modo de bigote bajo la nariz, que se cree que son tatuajes.

Los tatuajes antiguos son difíciles de estudiar. Los científicos han dependido de momias tatuadas para vislumbrar los orígenes tempranos de esta forma de arte. Pero los tatuajes en su piel suelen volverse invisibles debido al proceso de momificación, lo que limita a los investigadores. 

Nuevas tecnologías ayudan a devolverle vida a estos tatuajes. Un equipo de investigadores utilizó fotografía de infrarrojo cercano de alta resolución para reconstruir los tatuajes de una mujer momificada, conservada en el permafrost siberiano durante unos 2.000 años. También determinaron qué herramientas se usaron para crear los diseños en su cuerpo, así como el nivel de destreza del tatuador.

Los hallazgos, publicados en la revista Antiquity, ofrecen nuevas perspectivas sobre la importancia del tatuaje en la cultura de la Edad del Hierro a la que pertenecía la momia.

A mediados del siglo XX, arqueólogos encontraron un auténtico tesoro de momias en las montañas de Altái, en Asia Central. Estas momias pertenecían a un pueblo nómada conocido como los Pazyryk, que vivió en la región hace miles de años. Entre ellas se encontraba una mujer enterrada junto a un hombre, nueve caballos, un carro y varias alfombras ornamentadas. Esta momia y sus pertenencias están en el Museo Estatal del Hermitage en San Petersburgo, Rusia, donde los investigadores examinaron recientemente lo que quedaba de sus tatuajes.

IMG_8800

“Sus tatuajes ni siquiera eran visibles cuando fue excavada por primera vez porque la piel ya se había oscurecido”, explica Gino Caspari, arqueólogo del Instituto Max Planck de Geoantropología en Alemania y autor principal del estudio.

Utilizaron fotografía de infrarrojo cercano de alta resolución, una técnica de imagen que revela lo que nuestros ojos no pueden ver, para crear un modelo 3D de la momia Pazyryk. Aunque estas técnicas existen desde hace años, solo recientemente se han aplicado al estudio de tatuajes que se creían perdidos en el tiempo. “Gracias a este método no invasivo, pudimos descubrir diseños de tatuajes con un nivel de detalle sin precedentes”, afirma, “lo que nos permitió no solo documentarlos con precisión, sino también reconstruir cómo fueron realizados”.

El escaneo y el análisis posterior revelaron tatuajes en las manos y antebrazos de la momia. Sus manos estaban decoradas con aves y otros pequeños motivos, mientras que sus antebrazos servían de lienzo para escenas complejas que representaban animales parecidos a renos siendo cazados por tigres, leopardos e incluso una criatura cuadrúpeda con pico que recuerda a un grifo.

Los investigadores afirman que este hallazgo ayuda a resolver un debate sobre cómo se realizaban los tatuajes Pazyryk.

IMG_8801

“Nuestro estudio demuestra claramente que se hicieron con técnicas de punción, lo que hoy llamaríamos tatuaje manual, dice Caspari. Añade que los tatuadores probablemente usaron herramientas de un solo punto y de múltiples puntas para lograr distintos efectos. Para respaldar sus afirmaciones, Caspari menciona un estudio de campo realizado por un colega suyo: esa persona se tatuó la pierna usando el método manual para observar cómo cicatrizaban esos tatuajes. “Ese trabajo experimental fue clave”, afirma.

También concluyeron que los tatuajes no fueron realizados todos por artistas con el mismo nivel de habilidad. “El antebrazo derecho estaba compuesto con maestría: jugaba con los contornos del cuerpo, usaba perspectiva e incluía detalles muy finos. El izquierdo, en cambio, era más básico en su disposición y ejecución”, explica Caspari.

El tatuaje probablemente era un oficio respetado en la sociedad Pazyryk que requería formación y talento.

Los investigadores concluyeron que los artistas responsables de los tatuajes de esta momia no solo eran altamente calificados, sino también creativos. Aunque muchos elementos de los tatuajes reflejan la iconografía Pazyryk conocida, otros no, lo que sugiere que el artista añadió un toque personal a su obra.

Te puede interesar
Lo más visto