

La industria textil nacional está siendo reemplazada por plataformas online y la ropa importada. Las plataformas online para comprar.
En el primer trimestre de 2025, las importaciones llegaron al 32% del PIB. Es el valor más alto en 135 años. Superañ los picos de 2011 y 2017.
La manera de adquirir indumentaria atraviesa una transformación impulsada por el crecimiento del comercio electrónico y los cambios en la política comercial.
En Argentina, el proceso de compra que antes implicaba recorrer locales físicos ha sido reemplazado en gran parte por la posibilidad de realizar pedidos desde plataformas internacionales como Temu, AliExpress y Shein.
Este fenómeno, favorecido por la flexibilización de normas de importación y cambios arancelarios, afecta directamente a la industria textil nacional, que enfrenta dificultades para sostener sus niveles de competitividad.
En este contexto, un informe de la Fundación ProTejer revela que las importaciones de indumentaria aumentaron un 86% durante el primer trimestre de 2025, lo que representó el 67% del consumo total. Este crecimiento se vincula directamente con la implementación del Decreto 236/2025 y otras medidas, orientadas a la apertura del comercio exterior y la reducción de restricciones cambiarias y arancelarias.
Desde diciembre de 2024 se eliminó el impuesto PAIS para las importaciones, lo que redujo el costo final de los productos. También se amplió el tope para compras vía courier, pasando de u$s1.000 a u$s3.000, con exención de aranceles para los primeros u$s400 de productos considerados de uso personal.
Estas disposiciones tuvieron un impacto directo en los precios de productos ofrecidos por plataformas internacionales. Por ejemplo, un pantalón de jean para mujer cuesta aproximadamente $26.680 en Temu y $19.420 en AliExpress. En el caso de prendas masculinas, un jean recto clásico cuesta $42.320 en Temu y $30.750 en AliExpress (más costos de envío).
En respuesta al escenario actual, varias marcas nacionales implementaron estrategias comerciales para mantener su cuota de mercado.
De acuerdo con ProTejer, los elevados costos operativos a los que deben hacer frente las empresas locales —incluidos alquileres, servicios, salarios e insumos— afectan significativamente la competitividad frente a las plataformas internacionales, que operan bajo esquemas de producción masiva y menores costos unitarios. Los datos de los primeros meses de 2025 refuerzan esta situación: las importaciones textiles aumentaron un 136% en volumen, con China como principal proveedor, con un 52,4% del total, seguido por Vietnam y Bangladesh. Al mismo tiempo, la participación de la industria nacional en el consumo de indumentaria cayó del 44% al 33%, el nivel más bajo desde 2015.
El marketplace Hacoo, conocido como SaraMart, en referencia a la tienda de imitaciones, ha logrado posicionarse. Se presenta como una plataforma de comercio electrónico que ofrece un amplio catálogo de productos, que incluye moda, cosméticos, calzado, artículos de decoración para el hogar e incluso productos de segunda mano. Lo que realmente distingue a Hacoo es no solo la diversidad de su oferta, sino también su acceso a artículos de marcas exclusivas.
No obstante, la empresa ha mantenido un perfil bajo respecto a su origen. En su sitio web, únicamente se menciona su sede en Irlanda, así como los enlaces a la aplicación disponible en Google Play y App Store. Además, Hacoo parece ser una especie de rebranding de SaraMart, un marketplace anterior que operaba a través de una aplicación similar y cuya página web sugiere un posible regreso en el futuro.