El descontento en Cuba estalla en las universidades

El mundo05 de junio de 2025
IMG_7993

El descontento en Cuba tomó una nueva forma cuando las aulas universitarias transformaron las protestas con la convocatoria de una huelga. Cansados por la suba de precios a los servicios de internet que anunció el Gobierno hace unos días, al menos diez facultades de cinco universidades del país piden que ETECSA, la empresa de comunicaciones, revierta la medida que obliga a los usuarios a gastar el salario de casi dos meses para conectarse unas horas a internet.

Desde las manifestaciones del 11 de julio de 2021, en las que la población se movilizó precisamente a través de internet, el descontento no había sido  tan espontáneo. Y al Gobierno, parece haberle o tomado por sorpresa que en esta ocasión sean los propios estudiantes de sus universidades los que se les plantean.

Habían pasado unas horas desde que anunciaron el llamado “tarifazo”, cuando se supo de la primera convocatoria de parte de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana.

El anuncio de que ETECSA sobre los exiliados la responsabilidad de costear en dólares las horas de conectividad de sus familiares en la isla hizo que, como nunca antes, los estudiantes se declararan en una especie de huelga, donde convocan a no asistir a clases.

Los alumnos exigen la revocación de la medida y la realización de un encuentro “con todo el estudiantado” donde se esclarezca por qué se llegó a este punto. Poco a poco, otras facultades de varias universidades del país emitieron declaraciones para mostrar su “rechazo” a la suba de precios, que permite que un cubano adquiera el servicio hasta un límite de 360 CUP (0,97 dólares) en un período de 30 días.

La facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana aseguró que “ETECSA recurrió a la ambigüedad para deliberadamente aprovecharse de un vacío legal que construyó”.

A modo más de control que de respuesta, la Universidad de La Habana dijo en un comunicado que, a pesar de la huelga, “nada ni nadie interrumpirá” los procesos docentes “con convocatorias totalmente alejadas del espíritu que ha animado los intercambios con las organizaciones estudiantiles y juveniles”.

Pero los estudiantes están plantados porque los reclamos a internet son, en realidad, los reclamos por un cambio inminente. El caso más claro de que la protesta refleja un hartazgo generalizado es el comunicado emitido por la Facultad de Humanidades de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Sumaron otros reclamos como la falta de luz, agua, transporte y alimentos, que afectan directamente a “la calidad de vida y el desempeño” de las funciones académicas de los estudiantes.

Los estudiantes ven a internet como un último reducto que no quieren que les arrebaten.

La conexión en la isla primero llegó a las instituciones, solamente reservada a los profesionales. En 2015, muy a cuentagotas, el Gobierno comenzó a instalar zonas wifi en ciertos parques y zonas públicas donde la gente se conectaba de manera defectuosa, y sumamente cara. Para 2018, el servicio móvil hizo que cada vez más cubanos accedieran a la red y, por tanto, a un espectro más amplio de información.

Internet ha sido plaza de todos los acontecimientos importantes de la Cuba reciente. A través de Facebook, una denuncia local se convirtió en una protesta masiva en julio de 2021, cuando un usuario avisó en una transmisión en vivo que el pueblo había salido a las calles de San Antonio de los Baños. A causa de internet, hay varias personas en la cárcel, que aprendieron a denunciar virtualmente la represión, la falta de luz o de comida.

Por el momento, los estudiantes siguen en huelga, y los cubanos se han sumado a respaldar sus reclamos en el ciberespacio.

La Habana busca acaparar dólares desde el exilio, como resultado de una economía en crisis. Que un monopolio de telecomunicaciones, sea un instrumento de recaudación de divisas para el Estado, y que estas divisas no se originen en la actividad productiva, revela los niveles de la problemática a la que se enfrenta Cuba.

Te puede interesar
Lo más visto