Las claves del cónclave que elegirá al nuevo papa

Sociedad Ayer
IMG_6703

7 de mayo: 16.30 horas, 133 cardenales en Casa Santa Marta comenzarán el cónclave que elegirá al sucesor de Francisco, como Obispo de Roma. 133 hombres, procedentes de 71 países, y que en su mayoría jamás participaron en una votación, decidirán qué varón, mayor de 35 años y con estudios eclesiásticos pasará a vestir de blanco como papa.

En el colegio de cardenales más numeroso e internacional de la historia, de 70 países, el 80% electos por Jorge Bergoglio, el problema es que no se conocen. Y si bien en los medios italianos insisten en que el gran favorito, el es Pietro Parolin, secretario de Estado del papa Francisco, de 70 años, considerado el candidato pacificador, del orden y la unidad después de la revolución del papa argentino, es más fuerte la facción de los indecisos.

IMG_7411

Un cónclave fragmentado, seguramente el más difícil de este siglo.

Ahora, doce años después, la muerte del primer papa latinoamericano y jesuita de la historia, y con un colegio cardenalicio sin experiencia, todo son dudas, carreras y la sensación que cualquier cosa puede pasar.

En esta semana de precónclave pasaron cosas. Al comienzo, fueron los cardenales no electores, los mayores de 80 años, con experiencias en votaciones similares, quienes marcaron tendencia. Algunos llegaron a criticar abiertamente el pontificado de Francisco,

Quienes no hablaron fueron los papables destacados por la mayor parte de la prensa, y que vieron cómo sus opciones fluctuan, en función de rumores o noticias sobre su salud, su pasado o sus actuaciones.

Así, el principal candidato, Pietro Parolin, pareció desinflarse un tanto a mitad de la semana, aunque continúa siendo uno de los que más apoyos recabaría. Al igual que el italiano Matteo Maria Zuppi, el filipino Luis Antonio Tagle (aunque en los últimos días también surgió la figura de su compatriota, y presidente de los obispos del país, Pablo Virgilo David); el húngaro Peter Ërdo o el ghanés Peter Turkson. Sin descontar al norteamericano Robert Prevost, como un papa de consenso, continuista y firme ante el desafío de Donald Trump.

Junto a ellos, emergieron figuras de última hora, desde el arzobispo de Marsella Jean-Marc Aveline al salesiano español Ángel Fernández Artime, quien presidió uno de los novendiales más relevantes de estos días, con un protagonismo absoluto para la mujer y la vida religiosa.

IMG_7415

El cardenal maltés Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos, es un moderado que durante el pontificado de Francisco ha buscado acercar el sector aperturista y el más tradicional de la Iglesia, y ha tenido contacto con todos los purpurados.

En las deliberaciones previas, Hollerich, arzobispo de Luxemburgo, propuso a Grech como candidato, una iniciativa que atrae, ya que el maltés tiene una visión progresista de la Iglesia, que pretende centrar en la sinodalidad, en la cual se impulse la participación de los laicos y de las mujeres. Pero ya se sabe quién entra como Papa sale como cardenal.  La palabra cónclave viene del latín cum clavis, que quiere decir bajo llave. El secretismo y la tradición marcan una elección que tiene casi todo de política y apela a la inspiración divina. 

 

Te puede interesar
Lo más visto